Resumen
Lo grotesco constituye un detonador de esencias y dicotomías, supone un devenir entre dominios categorizados como separados o incluso opuestos, que viene a transgredir desde su origen, el orden estético-moral, social e incluso ontológico establecidos. En consecuencia, lo grotesco aparece como un dispositivo apropiado para transmitir el discurso transfeminista. Partiendo de estas premisas, se analizará discursivamente el funcionamiento de lo grotesco erótico en el videoclip "Ahí viene la regla"de la performer y rapera mexicana Panocha Chichimeka, en el que ataca los tabúes que acarrea la menstruación, reclamando una sexualidad libre, placentera, sin censura, asco ni culpa para las personas menstruantes. Se desentrañarán para ello los elementos más significativos de su performance verbo-visual que entroncan principalmente con lo grotesco “terrorífico o traumático" asociado a lo que viene de fuera a desestabilizar el mundo y con “lo grotesco carnavalesco”, que desde la inversión paródica y festiva de lo mundano terreno relativiza las jerarquías y valores establecidos. Se comprobará así, en última instancia, la potencialidad subversiva de la puesta en práctica de lo grotesco en alianza con el transfeminismo, al resituar los cuerpos más allá del deseo patriarcal y de la sexualidad reproductiva heterocentrada es decir, liberándolos de “las formas de necesidad inhumana en que se basan las ideas convencionales”.
Citas
Aguilar Ferro, A. (2022). (Contra)narrativas menstruales desde Abya Yala. Catafixia.
Alarcón, V. (2021). Lo grotesco como crítica social en el cine mexicano actual [Tesis de Doctorado, UCM]. E-PRINTS COMPLUTENSE https://eprints.ucm.es/id/eprint/64170/
Alcázar, J. (2018). Performance art. El cuerpo freak de Rocío Boliver (La Congelada de Uva). Freakish encounters: constructions of the freak in Hispanic cultures. Hispanic Issues On Line, 20, 142-155. https://hdl.handle.net/11299/201359
Aristóteles. (1990). Historia de los animales. AKAL.
Bajtin, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Taurus.
Barone Zallocco, O. (2022). Narrativas entre las visualidades y experiencias (auto)biográficas del ciclo menstrual. RAIN, 2(4), 42-54. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/rain/article/view/6580
Butler, J. (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Calvo, Y. (2016). La aritmética del patriarcado. Bellaterra.
Connelly, F.S. (2015). Lo grotesco en el arte y la cultura occidentales. Antonio Machado.
Contreras Herrera, L. (2022). De la inercia al dolor y del dolor al placer En (Contra)narrativas menstruales desde Abya Yala (pp. 75-80). Catafixia.
Deleuze, G., y Guattari, F. (2015). Mil Mesetas. Pre-Textos.
Devereux, G. (1984). Baubo. La vulva mítica. Icaria.
Fogelman, P. (2023). El artivismo transfeminista anticlerical en Buenos Aires: ARDA y sus apropiaciones simbólicas del fuego. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 20, 111–160. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2023.70104
Freud, S. (1981). Lo siniestro, en Obras Completas CIX. Biblioteca Nueva.
Galindo, M. (2018). La revolución feminista se llama despatriarcalización, En América Latina: de ruinas y horizontes: la política de nuestros días, un balance provisorio (pp. 611-628). Bonilla Artigas Editore.
Kayser, W. (2010). Lo grotesco. Su realización en literatura y pintura. Antonio Machado.
Kristeva, J. (2006). Poderes de la perversión. Siglo XXI.
Lauretis, T. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Mcmillan Press.
Lamadrid, S. (2019). Todas somos feministas: desafíos a una sociedad neoliberal y conservadora. Revista Análisis del año, 83-106. https://acortar.link/HJRMP9
Lister, K. (2021). Una curiosa historia del sexo. Capitán Swing.
Milano, L. (2017). Reventando cadenas: postpornografi?a, performance y feminismo en la obra de Nadia Granados. Arte y Políticas de Identidad, 15(15), 155–170.
Mulvey, L. (2002). Placer visual y cine narrativo En B. Wallis, (ed), Arte después de la Modernidad: nuevos planteamientos en torno a la representación. Akal.
Plinio el Viejo. (2003). Historia natural (Libros VII y IX). Gredos.
Portilla, J. (1984). La fenomenología del relajo y otros ensayos. Fondo de Cultura Económica.
Preciado, B. (2008). Testo Yonki. Espasa Calpe.
Roux, J.P. (1998). La sangre. Mitos, símbolos y realidades. Ediciones 62.
Rubino, A., Saxe F.; Sánchez, S. (2021). Lecturas monstruo. Género y disidencia sexual en la cultura contemporánea. Kamchatka.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual. EGALES.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Violeta Alarcón Zayas