Resumen
Esta investigación abordó el fenómeno del femicidio en Ecuador y a nivel de América Latina y el Caribe, Su contribución radica la importancia de prevenir y eliminar esta forma de violencia. La metodología de la investigación involucró un enfoque bibliográfico, documental, descriptivo y exploratorio, recopilando datos de diversas fuentes, como revistas, investigaciones científicas, publicaciones literarias, archivos de referencia y trabajos académicos. El objetivo fundamental fue analizar el femicidio y evidenciar las estadísticas con la finalidad de establecer estrategias para su prevención y erradicación en Ecuador. Los resultados revelaron el registro de 2078 mujeres víctimas de feminicidio entre 2014 hasta agosto de 2023, evidenciando que una mujer es asesinada cada 26 horas en 2022, dejando aproximadamente 245 hijos en orfandad ese año. Esta investigación demostró un aumento drástico de la violencia contra las mujeres en los últimos años, cuyos agresores suelen ser cónyuges, exparejas o familiares cercanos, los crímenes ocurrieron con mayor frecuencia cuando las víctimas estaban separadas, reflejando una mentalidad machista arraigada en la sociedad ecuatoriana, se observó también que la crisis económica y el encierro debido a la pandemia contribuyeron a agravar esta problemática.
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014, 02 de octubre). Código Integral Penal COIP. Lexis Finder. https://acortar.link/el9Tdb
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018, 05 de febrero). Ley para prevenir y erradicar la violencia. Lexis Finder. https://acortar.link/hMRWa
Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo. (2022, 22 de noviembre). 272 femi(ni)cidios en Ecuador en 2022: en este 25N exigimos verdad, justicia y reparación integral. https://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/cuartomapa2022
Benalcázar, L., Damián, P., & Yarad, P. (2020). Mujeres víctimas de violencia de género en Ecuador: redes de apoyo y estrategias de afrontamiento. Scientific, 5, 90-109. http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/503/1114
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021, 25 de noviembre). La pandemia en la sombra: femicidios o feminicidios ocurridos en 2020 en América Latina y el Caribe. https://acortar.link/R8bO8I
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022, 24 de noviembre). CEPAL: Al menos 4.473 mujeres fueron víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe en 2021. https://acortar.link/h4DI51
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022, 25 de noviembre). Poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas y al femicidio o feminicidio: Reto clave para la construcción de una sociedad del cuidado. https://acortar.link/ZvLZkk
Conopoima, Y. (2019). El femicidio como resultado de la educación patriarcal. Universidad y Sociedad, 11(4), 118-123. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202019000400118&script=sci_arttext
Expreso. (2022, 25 de noviembre). Los miles de femicidios que indignan a América Latina. https://www.expreso.ec/actualidad/mundo/miles-femicidios-indignan-latinoamerica-142221.html
Garcés Córdova, F., Del Pozo Carrasco, J., & Lozano Rojas, H. (2022). Femicidio en el Ecuador. Universidad Y Sociedad, 14(S6), 187-195. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3447
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. https://acortar.link/xiA8Hn
Julia, S. (2019). El femicidio y su relación con los delitos de violencia doméstica y acoso sexual. Jurídica Pugol S.A. http://doctorajuliasaenz.com/wp-content/uploads/2021/02/LIBRO-FEMICIDIO.pdf
Larrea, L. (2018). El femicidio el último escalón de la violencia. San Gregorio, 22, 70-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6591257
Loaiza, Y. (2023, 18 de enero). Récord de femicidios en Ecuador: una mujer fue asesinada cada 26 horas en 2022. Infobae. https://acortar.link/zlxg9M
Medline Plus. (2022, 27 de diciembre). Información de Salud para usted–Violencia en la Pareja. https://medlineplus.gov/spanish/intimatepartnerviolence.html
ONU MUJERES. (2022, 22 de noviembre). Comunicado de prensa: De acuerdo con un nuevo informe sobre femicidio de la UNODC y ONU Mujeres, las mujeres y las niñas corren más riesgo de ser asesinadas en el hogar. https://acortar.link/HgjqAR
ONU MUJERES ECUADOR. (2022, 19 de agosto). Caminando: un proyecto que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la acción humanitaria de las zonas fronterizas de Ecuador. https://acortar.link/yFnzBi
Organización Mundial de la Salud. (2022, 08 de marzo). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Organización Panamericana de la Salud. (2023, 10 de abril). Prevención de la Violencia. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer
Poggi, F. (2018, 10 de diciembre). Sobre el concepto de Violencia de Género y su relevancia para el Derecho. Degli Studi di Milano, 42, 285-307. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r6522.pdf
Vásquez, L. (2022, 30 de junio). ¿Por qué matan a las mujeres en América Latina y el Caribe? Rolling Stone en Español. https://es.rollingstone.com/por-que-matan-a-las-mujeres-en-america-latina-y-el-caribe

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Nancy Beatriz Caraguay Guaillas, Juan Edmundo Álvarez Gavilanes, Bertha Janeth Cárdenas Lata