Resumo
O objetivo geral desta pesquisa é examinar os fatores de risco que influenciam o uso de drogas em pacientes do sexo masculino internados em um hospital da cidade de Guayaquil. O uso de drogas causa um estado de dependência que se manifesta em padrões fisiológicos, comportamentais e cognitivos, prejudicando os indivíduos. A taxa de consumo de substâncias psicoativas e psicotrópicas se deve a várias causas, divididas em fatores internos e externos. As pessoas que optam por se submeter a um programa de desintoxicação passam por um processo conhecido como síndrome de abstinência, quando param de usar drogas, apresentando sintomas físicos e/ou mentais. Identificou-se que há um nível básico de escolaridade entre os usuários de drogas, a maioria dos indivíduos está relacionada a familiares e amigos que consomem, o início do consumo começou entre 14 e 20 anos de idade e, antes do consumo, os indivíduos foram diagnosticados com alguma patologia subjacente, como depressão.
Referências
Álvarez, M., Carmona, N., Pérez, Á., & Jaramillo, A. (2020). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de Pereira, Colombia. Universidad y Salud, 22(3), 213-222. https://doi.org/10.22267/rus.202203.193
Bouso, J., & Sánchez, C. (2022). Drogas y sociedad en la España de la década de 200: retos y propuestas político-legislativas. Revista Española de Drogodependencias, 47(1), 187-200. https://doi.org/10.54108/10011
Cabanillas-Rojas, W. (2012). Factores de riesgo/protección y los programas preventivos en drogodependencias en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(1), 104-111. https://doi.org/10.1590/S1726-46342012000100016
Cervera, G., Haro, G., Martinez, J., Bolinches, F., De Vicente, P., & Valderrama, J. (2001). Los trastornos relacionados con el uso de sustancias desde la perspectiva de la psicopatología y las neurociencias. Revista Science Direct, 3(3), 164-171. https://doi.org/10.1016/S1575-0973(01)70029-3
Comando Zona 8. (2022). En la Zona 8 en lo que va del 2022 la Policía incauta cerca de 86 toneladas de droga. Policia Nacional. https://n9.cl/b4hvg
Dirección Regional de Salud Cusco. (2008). Guía de práctica clínica trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicótropas. Ministerio de salud. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4033.pdf
El Universo. (2023, 4 de Enero). Ecuador decomisó 201 toneladas de drogas en el 2022; las incautaciones en los puertos aumentaron 42 %. https://n9.cl/vk7gs
Espinosa, G., & Castellanos, J. (2017). Procesos de estructuración de prácticas trasgresoras asociadas al consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 777-795. https://doi.org/10.11600/1692715x.16209
Fundación FAD Juventud. (s.f.). Los factores de riesgo asociados al consumo de drogas. https://n9.cl/ok9fr
Hernández-Serrano, O., Espada, J., & Guillén-Riquelme, A. (2016). Relación entre conducta prosocial, resolución de problemas y consumo de drogas en adolescentes. Anales de Psicología, 32(2), 609–616. https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.204941
Ibáñez, C., Cáceresa, J., Brucher, R., & Seijas, D. (2020). Trastornos del ánimo y trastornos por uso de sustancias: una comorbilidad compleja y frecuente. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 174-182. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.02.005
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas; Institutos Nacionales de la Salud; Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. (2020). Las drogas, el cerebro y la conducta: bases científicas de la adicción. National Institute on Drugs Abuse. https://n9.cl/46vtj
Jácome, A. (2013). Drogas en el Ecuador: ¿política prohibitiva o democracia deliberativa?. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (13), 81–94. https://doi.org/10.17141/urvio.13.2013.1183
Luna-Fabritius, A. (2015). Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(225), 21-44. https://n9.cl/193o0
Martínez, I. (2018). El consumo de drogas en jóvenes con problemas de conducta: delincuencia y conflictos judiciales. Revista Cultura y Droga, 24(27), 135-156. https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.7
Mashal Khan. (2020). Trastornos por el uso de sustancias. Manual MSD. https://n9.cl/0mey6
Mendoza, A., Reyes, J., Gutierrez, G., & Posada, I. (2015). Significados del consumo de sustancias psicoactivas en indígenas estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 14(3), 975-984. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.mpsc
Molero-Jurado, M., Pérez, M., Gázquez, J., & Barragán, A. (2017). Análisis y perfiles del consumo de drogas en adolescentes: percepción del apoyo familiar y valoración de consecuencias. Revista Atención Familiar, 24(2), 58-61. https://doi.org/10.1016/j.af.2017.02.001
Muniz Alvarez, A. (2022). Desafíos y posibilidades de la regulación del uso recreativo del cannabis en el marco del régimen internacional de fiscalización de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. RUA. https://n9.cl/z2sca
Noroña, D., Mosquera, V., & Laica, V. (2022). Análisis del consumo de drogas en estudiantes universitarios en Quito (Ecuador). Revista De Investigación En Psicología, 25(1), 83–98. https://doi.org/10.15381/rinvp.v25i1.21069
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2022). La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presenta en Ecuador los principales hallazgos del Informe Mundial de Drogas 2022. https://n9.cl/z9lmh
Organización Mundial de la Salud. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 : clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Editorial Médica Panamericana.
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Abuso de sustancias. https://n9.cl/gvfy2
Organización Panamericana de Salud. (s.f.). Trastornos mentales y del comportamiento. https://n9.cl/z8n7p
Palmero, B., Faelens, G., Corriols, P., López, E., & Morales, C. (2022). Manifestaciones de cabeza y cuello secundarias al uso de cocaína. Revisión bibliográfica. Revista ORL. 13(1), 55-70. https://dx.doi.org/10.14201/orl.26581
Pérez, P. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de resiliencia en adolescentes. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 23–38. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.519
Plaza, N., & Arteaga, F. (2021). Consumo de sustancias estupefacientes en adolescentes. Estudio de caso parroquia Sucre del cantón 24 de mayo, Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun. 5(9), 219-235. https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0130
Rosales, Y., Góngora, M., & Rosa, E. (2017). La marihuana y los efectos que provoca en los seres humanos. Correo Científico Médico, 21(2), 557-560. https://n9.cl/c37i2
Sánchez Huesca, R., & Templos Núñez, L. (2022). Una mirada a la genética y epigenética en adicción a sustancias. RIIAD, 8(1), 51-56. https://doi.org/10.28931/riiad.2022.1.06
Secretaria Técnica de Prevención Integral de Drogas. (2021). Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas. https://n9.cl/p4odn
Segura, L., & Caliz, N. (2015). Consumo de drogas de uso lícito e ilícito en jóvenes universitarios de la U.D.C.A. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 18(2), 311–319. https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n2.2015.155
Tena, A., Castro, G., Marín, R., Gómez, P., De la Fuente, A., & Gómez, R. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Med Int Méx, 34(2), 264-277. https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595
Trujillo Segrera, M. A. (2019). La adicción y sus diferentes conceptos. Centro Sur Editorial, 3(2). https://n9.cl/ncbbe
United Nations Office on Drugs and Crime. (2021). Informe Mundial sobre Drogas 2021: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos de las drogas, mientras los jóvenes subestiman los peligros del cannabis. https://n9.cl/bydxy
United Nations Office on Drugs and Crime. (2022). ¿Qué dice el Informe mundial sobre las drogas 2022 de las tendencias de América Latina y el Caribe?. https://n9.cl/qaxit
Vega, J., & Alvarado, T. (2019). Factores psicosociales que intervienen en el consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes. Aten Fam, 26(2), 63-67. https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2019.2.68827
Yerovi, A. (2019). El ambiente familiar y el consumo de sustancias psicotrópicas de la unidad educativa “Milton Reyes” periodo abril -agosto 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Dspace. https://n9.cl/6sl6ey

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Linner Paola Urrutia Sagnay, Daniela Lorena Matovelle Bustos