Resumen
Este trabajo de investigación reconceptualiza el genocidio de los pueblos indígenas desenredando sus dimensiones culturales. Las operaciones extractivas y similares deterioran gradualmente las tierras y el medio ambiente, ejerciendo severos impactos en los derechos territoriales, eventualmente en su aniquilación física y cultural. El artículo aborda el crimen de genocidio tanto en su dimensión física como cultural, exigiendo su integración en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y el derecho penal. Investigaciones etnográficas recientes en Ecuador demuestran como los pueblos indígenas están gradualmente expuestos a políticas genocidas a pesar de los sólidos marcos legales. Dichos derechos se materializan en forma de consulta previa, derechos territoriales, prohibición de reubicación forzosa y mantenimiento de procedimientos organizativos y de toma de decisiones.
Citas
Amir, R. (2018). Cultural Genocide in Canada? It Did Happen Here. Aboriginal Policy Studies, 7(1), 103–126. https://doi.org/10.5663/aps.v7i1.28804
Babayan, M. (2020). The Phenomenon of Cultural Genocide: History and Modernity. Eurasian Integration: Economics, Law, Politics, 14(3), 99–111. https://doi.org/10.22394/2073-2929-2020-3-99-111
Beaucage, P. (2022). ¿Etnocidio o genocidio? El drama de los internados indígenas y la política indigenista de Canadá (1880-1996). Antropología Americana, 7(13), 171–198. https://doi.org/10.35424/anam.v6i13.1148
Beiter, K. (2021). Translation Rights and Exceptions under Berne, Ius Cogens, and Linguistic Genocide. GRUR International, 70(8), 729–730. https://doi.org/10.1093/grurint/ikab076
Bilsky, L., & Klagsbrun, R. (2018). The Return of Cultural Genocide? European Journal of International Law, 29(2), 373–396. https://doi.org/10.1093/ejil/chy025
Bischoping, K., & Fingerhut, N. (1996). Border Lines: Indigenous Peoples in Genocide Studies. Canadian Review of Sociology and Anthropology, 33(4), 481–506. https://doi.org/10.1111/j.1755-618x.1996.tb00958.x
Clark, S., & Wylie, R. (2021). Surviving a Cultural Genocide: Perspectives of Indigenous Elders on the Transfer of Traditional Values. Journal of Ethnic and Cultural Studies, 8(2), 316–346. https://doi.org/10.29333/ejecs/663
Goyes, D., South, N., Astroina, M., Baigué, P., Cuchimba, A., & Ramos, D. (2021). Genocide and ecocide in four Colombian indigenous communities: the erosion of a way of life and memory. British Journal of Criminology, 61(4), 965–984. https://doi.org/10.1093/bjc/azaa109
INEC. (2012). Hábitos de lectura en Ecuador.
Jaramillo, D., & Lloret, A. (2017). Plan de Implementación de la Teoría de las Restricciones en el proceso de producción de tejidos de punto en la empresa S.J. Jersey Ecuatoriano C.A. [tesis Licenciatura, Universidad de las Américas (UDLA)]. Repositorio Digital Universidad De Las Américas. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/4147
Joel, R., & Armas, M. De. (2021). Comportamiento de la producción científica sobre el marketing digital indizada en la base de datos SCOPUS, en el período 2016-2019. Revista Científica Bibliotecas Anales de Investigación, 17(1), 27–39. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/254
Meléndez, R., Alfaro, M., & Carrión, K. (2022). Genocidio cultural y la cuestión del Tibet. Revista Científica de La Universidad de Cienfuegos, 14(2), 391–397. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2801
Nalyvaiko, L. (2022). Religious and Cultural Violence. Economics Scientific Journal, 1(1), 21. https://doi.org/10.31733/2078-3566-2020-5-172-181
Nin, M. C. (2021). Aportes de la geografía a la enseñanza de los genocidios y a la construcción de memoria colectiva. Didáctica Geográfica, 11(22), 247–273. https://doi.org/10.21138/dg.629
Urbieta Hernández, R. (2021). Genocidio y racismo de Estado en Guatemala. Las ‘políticas del perdón’ a las mujeres q’eqchi víctimas de violencia en el destacamento militar de Sepur Zarco. Revista de Ciencias y Humanidades, 8(13), 177–193. https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/217

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Juan Pablo Montero Solano