Resumen
La cuestión de la conciencia de clase es, para Georg Lukács, es un elemento central en su propuesta teórica, principalmente en su célebre libro “Historia y conciencia de clase” publicado por primera vez en 1923. Es por eso por lo que resulta de suma importancia entender a profundidad qué significa para Lukács la conciencia de clase, cómo se genera, cuál es su función práctica, etc., En este sentido, es también imprescindible para una comprensión más completa y crítica de la propuesta teórica de nuestro autor, lo que será el objetivo principal de nuestro texto que es analizar lo que Lukács define como conciencia de clase falsa. Indagaremos y expondremos cuáles son los elementos teóricos que justifican por qué para Lukács las clases no proletarias tienen como uno de sus límites no poder desarrollar una conciencia de clase verdadera, desarrollando únicamente una falsa conciencia de clase. Esto, principalmente con el fin de entender por qué el proletariado es el único sujeto que tiene la posibilidad y responsabilidad de crear una conciencia de clase verdadera.
Citas
Cascione, G. (2019). Conciencia y lucha de clases entre Lukács y Zizek. Revista euro-americana de teoría e historia de la política y el derecho, 6(1), 181-200. https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/3527
Cueva, A. (2004). La teoría marxista. Categorías y problemas actuales. Ediciones de la revolución ecuatoriana.
Hegel, G. (2017). Fenomenología del espíritu. FCE.
López, D. (2018). En torno a la ideología. El Basilico, 51, 19-29. https://www.fgbueno.es/bas/bas51b.htm
Lukács, G. (1969). Historia y conciencia de clase. Grijalbo.
Lukács, G. (2014). Táctica y ética. Escritos tempranos (1919-1929). Herramienta.
Lukács, G. (2015). Derrotismo y dialéctica. Una defensa de Historia y conciencia de clase. Herramienta.
Marx, K. (1982). Introducción general a la crítica de la economía política. Siglo XXI.
Marx, K. (2013). El Capital. Tomo I/Vol. 1. Siglo XXI.
Marx, K. (2016). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. Vol. 1. Siglo XXI.
Marx, K., y Engels, F. (1948). Manifiesto comunista. Universitaria.
Morán, D. (2014). ¿Intereses particulares o conciencia de clase? Un estudio aproximativo de la participación de las elites y la intervención plebeya en los procesos de independencia en el Perú y el Río de la Plata. Illapa Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 6(9), 101-138.
Pérez, P. (2013). Encontrando lo que nunca estuvo perdido. Conciencia de clase y conflicto de clases en el régimen neoliberal chileno. Revista de Sociología, 28, 83-111. https://revistas.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/30716/32467
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. FCE.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Christian Terrazas Sánchez