Resumen
Presentación de dossier: Educación y experiencias de aprendizaje desde los movimientos comunitarios-populares en el Sur global
Citas
Bertely, M. (2016). Políticas neoliberales y afectaciones territoriales en México. Algunos "para qués" de "otras" educaciones. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1), 30-46. https://doi.org/10.29043/liminar.v14i1.421
Escobar, A. (2020). Pluriversal Politics: The Real and the Possible. Duke University Press.
Freire, P. (1993). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI.
Gluz, N. (2013). Las luchas populares por el derecho a la educación: Experiencias educativas de movimientos sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Medina, P. (Ed.). (2015). Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Juan Pablos Editor.
Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (cartografías de la educación popular). Consejo de Educación para Adultos en América Latina.
Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
Velasco, S., Medina, P., y Baronnet, B. (2020). Movimientos indígenas, educación y autonomía. En G. Olivier (Ed.), Estado del conocimiento de los movimientos sociales en México. Volumen I. (pp. 199-238). Universidad Pedagógica Nacional, Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales.
Walsh, C. (Ed.). (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Ediciones Abya-Yala.
Zibechi, R. (2007). Movimientos sociales en América Latina: el "mundo otro" en movimiento. Bajo Tierra Ediciones.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.