Resumen
Esta publicación comparte conclusiones rescatadas mediante la sistematización de experiencias a partir de una propuesta formativa que obedece a un diagnóstico de organizaciones socioambientales ubicadas en zona de sacrificio ambiental en cinco áreas. La propuesta extractiva en el territorio avanza en diferentes frentes, entre ellos la planificación territorial con participación deficiente y la educación ambiental para el capital en una alianza público privada que se expresa en marketing empresarial y políticas públicas medioambientales y educativas. Este proyecto neoliberal mantiene a las organizaciones en la rección. El artículo condensa una propuesta de educación popular ambiental construida con la retroalimentación de organizaciones socioterritoriales que pone en el centro la creatividad territorial con bases en la idea de continuidad, la memoria territorial preextractivista, la realidad ecológica del territorio, y la creatividad social, compartiendo y construyendo saberes científicos y comunitarios en lenguajes multisensoriales. La creatividad territorial funciona como dispositivo metacognitivo del proceso formativo apostando a co-diseños que denotan una transformación en la relación sujeto naturaleza, permiten una respuesta creativa frente a las amenazas extractivas y fortalecen el entramado organizativo con el fin último de avanzar en autonomía y respuestas resilientes a los efectos del extractivismo en el territorio.
Citas
Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P., & Espinar, C. (2017). Metodologías participativas. CIMAS.
Arellano, A. (2017, 21 de marzo). El negocio de la sequía: el puñado de empresas de camiones aljibe que se reparte $92 mil millones. CiperChile. https://cutt.ly/BKNn436
Ares, P., & Risler, J. (2019). Iconoclasistas. Metal, (5), 1–6. http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/918
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2021). Reporte Regional Región del Biobío 2021. www.bcn.cl
Bustos, T. P. (2010). Aportes feministas a la Educación popular: entradas para repensar pedagógicamente la popularización de la ciencia y la tecnología. Educação e pesquisa, 36(1), 243-260.
Calixto Flores, R. (2010). Educación popular ambiental. Trayectorias, 12(30), 24-39.
Cidrás, D. (2020). Municipios “libres de eucaliptos”: análisis de los actores políticos locales en Galicia, España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 84, 2785, 1-30. https://doi.org/10.21138/bage.2785
Clocier, L. (2014). Sistematización de experiencias. Una práctica senti-pensante para la transformación social. Red Alforja. https://cutt.ly/pHWsn0W.
Código de Aguas. (1981). D. F. L. n. 1.122 del 29 de octubre de 1981.
Coronil, F. (2002). El estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Nueva Sociedad.
Correa-Cabrera, M. (2017). La Historia del Despojo. La constitución de la Propiedad Particular en el Territorio Mapuche. Ceibo Ediciones y Editorial Pehuén.
Delgado, F., & Rist, S. (2016). Las ciencias desde la perspectiva del diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico. En F. Delgado, & S. Rist, (eds.). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. (pp. 35-60). AGRUCO-UMSS-CDE. https://boris.unibe.ch/id/eprint/91492
Delgado-Ramos, G. C. (2015). Configuraciones del territorio: desarrollo, desarrollismo, transiciones y alternativas. Argumentum, 7(2), 32-58.
Di Baldassarre, G., Sivapalan, M., Rusca, M., Cudennec, C., Garcia, M., Kreibich, H., & Blöschl, G. (2019). Sociohydrology: Scientific challenges in addressing the sustainable development goals. Water Resources Research, 55(8), 6327-6355.
Dickmann, I., & Carneiro, S. M. M. (2012). Paulo Freire e Educação ambiental: contribuições a partir da obra Pedagogia da Autonomia. Revista de Educação Pública, 21(45), 87-102. https://cutt.ly/kHOELOr
Díaz, L. (2021). Los saberes prácticos en la sistematización de experiencias. ENFOQUES. Edu, 2(2), 51-65. http://ojs.cfe.edu.uy/index.php/enfoques/article/view/957.
Dirección Meteorológica de Chile & Dirección General de Aeronáutica Civil. (2021). Reporte anual de la evolución del clima en Chile. Dirección Meteorológica de Chile.
Eizaguirre, M., Urrutia, G., & Askunze, C. (2004). La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Bilbao.
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra. Siglo XXI.
García-Montes, N., & Arnanz Monreal, L. (2019). Metodologías participativas para la planificación de la sostenibilidad ambiental local. El caso de la Agenda 21. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (44), 109-133.
González, C., Urrutia, A., Alonso-Fernández, C., Van Cauwelaert, E., Castro, L., García, L., Ramos, I., Hernández, B., & Benítez, M. (2021). Agricultura, biodiversidad y diversidad cultural en paisajes campesinos: una relación de mutua determinación. En M. Benítez, T. Rivera-Núñez, & L. García-Barrios. Agroecología y Sistemas Complejos: Planteamientos epistémicos, casos de estudio y enfoques metodológicos. (pp. 1-51). CopIt-arXives.
Guerrero-Valdebenito, R. M., Fonseca-Prieto, F., Garrido-Castillo, J., & García-Ojeda, M. (2018). The Water Code of the neoliberal model and social conflicts over water in Chile: Foreign, changes and challenges. Agua Y Territorio / Water and Landscape, (11), 97–108. https://doi.org/10.17561/at.11.3956
Hanono, A., Huffmann, C., Ciancio, C., & Lastra, M. (2020). Metodologías para la co-construcción de un urbanismo ciudadano. ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA, 523-531.
Harvey, D. (2004). El ‘nuevo’ imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión. Revista Herramienta, 27, 17-30.
Harvey, D., & Sánchez, É. T. (2015). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Estudios sociológicos, 33(99), 688-693.
Jiménez-Yañez, C. (2020). #Chiledespertó: causas del estallido social en Chile. Revista mexicana de sociología, 82(4), 949-957.
García, P. B., Cuevas, A. S., Alonso, K., Orellana, C., Castillo, A., & Damann, M. (2017). Ecofeminizar el territorio. La ética del cuidado como estrategia frente a la violencia extractivista entre las Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia (Zona Central, Chile). Ecología Política, 81-86.
López, N. (2020). De Estocolmo al Biobío. El surgimiento de la cuestión medioambiental en el Norte Global y su recepción en Chile a partir de la hidroelectricidad, 1970-2000. Revista estudios avanzados, 32, 1-17.
López-Sánchez, M. P., Alberich, T., Aviñó, D., García, F. F., Ruiz-Azarola, A., & Villasante, T. (2018). Herramientas y métodos participativos para la acción comunitaria. Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria, 32, 32-40.
Luebert, F., & Pliscoff, P. (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria.
Mesa Nacional del Agua. (2022). Informe Final, Mesa Nacional del Agua. https://www.mop.cl/MesaAgua/docs/informeFinal2022.pdf
Ministerio de Bienes Nacionales. (2020). Visor de Sequía territorial. www.sequia.visorterritorial.cl
Ministerio de desarrollo social. (2020). Registro social de hogares del gobierno de Chile. http://www.registrosocial.gob.cl/
Ministerio de medio ambiente de Chile. (2019). Ministra del Medio Ambiente lanza la campaña para cuidar el agua “Dúchate en 3 minutos”. Gobierno de Chile https://cutt.ly/UKNmhZN
Ministerio de medio ambiente de Chile. (2020). Ministerio del Medio Ambiente lanza la campaña “Que tu huella sea positiva” para concientizar sobre el cambio climático. Gobierno de Chile. https://cutt.ly/GHWLp0s
Morales, H., Flamenco, A., Peñaloza, C., Vázquez, L. B., Ferguson, B. G., Díaz, B. M., & Soares, D. (2015). Sembrando soberanía alimentaria en un mar de cemento: retos y oportunidades de la agricultura urbana. En A. García, y D. Soares, (Coords.). Tópicos socio-ambientales emergentes y productivos en la Cuenca de Jovel y su periferia. (pp. 281-298). Ecosur
Muñozo, C. N., Niculcar, B. G., Costa, P. A., & Grech, S. (2020). Contar para comprender: cierre de escuelas rurales municipales en Chile y sus implicancias para las comunidades. Educação & Sociedade, 41, 1-19. https://doi.org/10.1590/ES.215922
Narváez, F. N. H., & López, M. A. C. (2012). Aproximaciones a la noción mapuche de Küme Mogñen: Equilibrio necesario entre el individuo, su comunidad y la naturaleza. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(2), 575.
Navarro, M., & Gutiérrez, R. (2018). Claves para pensar la interdependencia desde la ecología y los feminismos. Bajo el Volcán, 18(28), 45-57. https://www.redalyc.org/journal/286/28659183004/html/
Nelson, M. (2013). Fifty years of hydroelectric development in Chile: A history of unlearned lessons. Water Alternatives, 6(2), 195-206.
Pesci, R., Pérez, J., & Pesci, L. (2007). Proyectar la sustentabilidad. Enfoque y metodología de FLACAM para proyectos de sustentabilidad/R. Pesci, J. Pérez y L. Pesci (idea y realización). Editorial CEPA.
Lo Piccolo, F., & Todaro, V. (2013). La continuidad ecológicoambiental como estrategia de ordenación del territorio. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 45(178), 789-797. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76273
Pinheiro, L. (2015). Educación, resistencia y movimientos sociales: la praxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. Librunam.
Prosser-Bravo, G., Salazar-Sepúlveda, M. S., Pérez Tello, S., Pérez-Lienqueo, M., & Prosser-González, C. (2020). Evaluación de un programa de educación ambiental desde la voz del alumnado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-26. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18206
Remaggi, J., Mardones, C., & Jiménez, J. (2019). Impacto de la contaminación por material particulado sobre las atenciones de urgencias por causas respiratorias en Chillán, Concepción y Los Ángeles. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 35(3), 181-190. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482019000300181
Restrepo, C. A. (2020). Ecología del capital, educación ambiental moderna y transición eco-geo-histórica desde/con los territorios del Abya Yala. Revista Ciencias y Humanidades, 11(11), 315-344. https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/132
Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental del gobierno de Chile. 2022. https://seia.sea.gob.cl/busqueda/buscarProyectoAction.php
Skoulikaris, C., & Zafirakou, A. (2019). River Basin Management Plans as a tool for sustainable transboundary river basins’ management. Environmental Science and Pollution Research, 26(15), 14835-14848. https://link.springer.com/article/10.1007/s11356-019-04122-4
Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Osal, 13(32), 15-38. http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo59.pdf
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Calas. http://calas.lat/sites/default/files/svampa_neoextractivismo.pdf
Vergara Díaz, G., Vázquez, V. S., & Herrera Machuca, M. Á. (2018). Análisis del cambio temporal y espacial del uso del suelo en la región centro-sur de Chile. Ciência Florestal, 28(4), 1831-1844.
Villasante, T. R. (2020). De los movimientos sociales a la creatividad colaborativa con los conjuntos de acción. Acción colectiva, movilización y resistencias en el siglo XXI. Vol. 1: Teoría, 39-52. https://cutt.ly/5HWgQFd
Whitelegg, J. (1997). Critical Mass: Transport, environment and society in the twenty-first century. Pluto press.
Zaragocin, S. (2019). Geografía feminista descolonial desde la colectividad. Geografía crítica para detener el despojo de los territorios, 47-56. https://cutt.ly/tHORAzt
Zazo-Moratalla, A. (2022). Chile despertó, y se auto-organizó. Urbano, 22(40), 4-9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19864321001

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.