Resumen
La inteligencia artificial está revolucionando la gestión de inversiones económicas, transformando los enfoques tradicionales hacia un nuevo modelo más eficiente y adaptativo. Este cambio se debe a la capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que permite a los gerentes de inversión tomar decisiones más informadas y rápidas. Uno de los principales beneficios de la IA en este contexto es su habilidad para identificar patrones y tendencias en el mercado que podrían pasar desapercibidos para los analistas humanos. Herramientas como el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural facilitan la evaluación del sentimiento del mercado, analizando noticias financieras y redes sociales para prever movimientos en los precios de los activos. Además, la IA permite la personalización de las estrategias de inversión. Los algoritmos pueden adaptarse a las preferencias y tolerancias al riesgo de cada inversor, creando portafolios más alineados con sus objetivos financieros. Esto no solo mejora el rendimiento potencial, sino que también optimiza la experiencia del usuario. Sin embargo, esta transformación también plantea desafíos. La dependencia excesiva de algoritmos puede llevar a situaciones donde se ignoren factores humanos o eventos imprevistos que afectan el mercado. La regulación y la ética en el uso de IA son aspectos cruciales que deben abordarse para evitar riesgos asociados a decisiones automatizadas. En conclusión, la inteligencia artificial está reconfigurando el panorama de las inversiones económicas, ofreciendo herramientas innovadoras que mejoran la eficiencia y efectividad de las decisiones gerenciales. A medida que esta tecnología continúa evolucionando, su integración en la gestión financiera promete redefinir cómo los inversionistas interactúan con los mercados.
Citas
Arias, F. (2006) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
Barruetabeña, E. (2020). La influencia de las nuevas tecnologías en la inclusión financiera. Boletín Económico, (1).
Benito, F. (2022). La digitalización en el mercado de seguros. Revista Ibero Latinoamericana de Seguros, 3(57). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ris57.dmds
Carbo, S. (2021). Estado de la digitalización del sector financiero español. Economistas, (174), 68-73.
McCarthy, J., Minsky, M., Rochester, N., & Shannon, C. (1955). A Proposal for the Dartmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence. AI Magazine, 27(4), 12. https://doi.org/10.1609/aimag.v27i4.1904
McCorduck, P. (2004). Máquinas que piensan. Editorial Tecnos.
Medrano, J., Tejerina, M., y Castillo, C. (2019). Empleo de chatbots educativos como recurso complementario en las prácticas docentes [Conferencia]. Conferencia XXI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. https://lc.cx/jGEPsu
Montoya, M. (2022). La banca digital y su aplicación en Colombia [Tesis de Especialización, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45840
Pérez, E., y Rojas, D. (2019). Impacto de la inteligencia artificial en las empresas con un enfoque global [Tesis de Especialización, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/628123
Ramos, J. (2021). Digitalización e inclusión financiera en Colombia durante la pandemia 2020 [Tesis de Especialización, Universidad Católica de Colombia]. https://hdl.handle.net/10983/25678
Serna, J., y Sierra Tapias, V. A. (2019). Efectos de la digitalización en el desempeño financiero: caso Bancolombia SA: Curso de verano: el futuro de la banca digital (Fintech) [Tesis de Doctorado, Universidad EAFIT]. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3539427
Tamayo, M. (2008). El Proceso de la Investigación Científica. Limusa.
UNLP. (2016). Por qué “pensar algoritmos” es tan importante en informática. Revista Institucional de la Facultad de Informática, UNLP. https://lc.cx/YaersZ
Zamora, A., y Alfonso, A. (2022). Estrategias de digitalización en productos financieros guiados a la inclusión financiera en zonas rurales [Tesis de Especialización, UEN Universidad]. http://hdl.handle.net/10882/11496

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Carlos Román Sánchez Hernández, Manuel Alejandro Belisario Castillo