Resumen
Oferta y demanda provocan tensiones bajo las cuales se llevan a cabo la producción y la adquisición de bienes valuados. La investigación se enmarca por la Teoría de la Economía de las Prácticas Sociales de Pierre Bourdieu, la misma que concibe al derecho como un mercado productor de diversos capitales como lo son el capital jurídico y el político, pero además el capital burocrático en un nivel alto de importancia. La metodología configurada para este trabajo es complementaria, conforme la cual se hizo uso de información objetiva del campo, estadísticas institucionales y aplicación de cuestionarios a estudiantes de los dos subcampos identificados, el de Licenciatura en Derecho y el de posgrado, el programa de Maestría en Derecho Penal y Ciencias Penales del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a Informantes Clave, para conocer con mayor profundidad el aspecto subjetivo de la realidad social estudiada. El mercado educativo del derecho conserva formas de pensamiento jurídico clásico, sin embargo, produce posiciones híbridas laborales, fenómenos endogámicos y pretensiones e intereses científicos que no se llevan a la práctica, lo cual devela necesidades de transformación e innovación del campo para adecuarse a la actualidad social.
Citas
Becerra, K. (2020). Investigación cualitativa crítica y derecho: análisis de su rol en la academia chilena y un estudio de caso. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(1), 149-176. http://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.55375
Blanco, N., y Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios públicos, 19(45), 97-111. https://cutt.ly/rYEFYQV
Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (2017). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema educativo. Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2011) Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., y Passeron, J. C. (2002). El oficio del sociólogo. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1993). Génesis y estructura del campo burocrático. Actes de la recherche Sciences Sociales, 96-97, 49-62
Chávez, M. (2010). Trabajo femenino, las nuevas desigualdades. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas.
Gastiazoro, M. E. (2013). Género y trabajo: mujeres en el Poder Judicial. Universidad Nacional de Córdoba.
Gómez, G. (2016). ¿Abogados para la democracia o para el mercado? Repensar la educación jurídica. Revista de derecho, (46), 225-256. http://dx.doi.org/10.14482/dere.46.8817
Merino, R. (2017). El Derecho como campo de crítica y poder. La política de la teoría legal desde América Latina. Derecho & Sociedad, (48), 225-254.
Moreno, A., Sandoval Mesa, J., Torregrosa Jiménez, N., y Torregrosa Jiménez, R. (2019). El campo jurídico híbrido en la justicia transicional en Colombia. Revista republicana, (27), 89-104. http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2019.v27.a68
Moyano, P. (2020). El dispositivo del poder en el derecho. Entre Enrique Marí y Pierre Bourdieu. Revista Argumentos. Estudios Transdisciplinarios sobre Culturas Jurídicas y Administración de Justicia, (11), 13-25. https://revistaargumentos.justiciacordoba.gob.ar/index.php/primera/article/view/178
Rosa, P. (2009). La ciencia que se está haciendo: Reflexiones metodológicas de la mano de Pierre Bourdieu. Kairos Revista de temas sociales, 13(24), 1-8. https://cutt.ly/kYEHVDL
Pezzetta, S. (2016). Pierre Bourdieu y Basil Bernstein: aportes para la investigación sobre las facultades de Derecho. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (22), 120-150. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i22.1944
Schultz, U. (1993). Gender in Socio-Legal Teaching and Research in Germany. German Law Journal, 21(7), 1345-1361 https://doi.org/10.1017/glj.2020.86
Torres, A., y Jiménez, A. (2006). La construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social. En A. Jiménez Becerra y C. A. Torres (Comp.). La Práctica Investigativa en Ciencias Sociales. (pp. 15-28). Universidad Pedagógica Nacional
Vázquez, R. (2012). El rol de los abogados en el estado social de derecho: Tendencias y perfiles contemporáneos. Jurídicas CUC, 8(1), 137-171. https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/436
Wolkmer, A. C. (2019). Teoría crítica del derecho desde América Latina. Ediciones Akal.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Claudia Valeria Zúñiga Manríquez, Armando Ulises Cerón Martínez