Aplicación de proyectos socioformativos dentro del aula: experiencia docente en la asignatura de Estadística Descriptiva
PDF
EPUB

Palabras clave

assessment; socio-educational projects; analytical rubric; socioformation evaluación; proyectos socioformativos; rúbrica analítica; socioformación

Cómo citar

Bermeo, F. (2021). Aplicación de proyectos socioformativos dentro del aula: experiencia docente en la asignatura de Estadística Descriptiva. Runas. Journal of Education and Culture, 2(3), e21042. https://doi.org/10.46652/runas.v2i3.42

Resumen

La aplicación de proyectos formativos como estrategia didáctica desde el enfoque socioformativo, constituyen un aporte a la sociedad del conocimiento para que los estudiantes desarrollen su talento considerando los cambios actuales de la educación media superior. El propósito de este trabajo es describir la aplicación de los proyectos formativos en estudiantes de sexto semestre en el Instituto Politécnico Nacional, así como analizar el impacto que tiene la realización de los proyectos socioformativos. Se aplicó la observación de los estudiantes en ambientes de aprendizaje fuera del aula; los procesos reflexivos involucraron el análisis de la planeación, implementación y evaluación de la estrategia. Los resultados dieron muestra sobre la formación mediante proyectos socioformativos provocando que se lleve a cabo una comprensión, análisis, interpretación y resolución de problemas vinculando diferentes conceptos y áreas de conocimiento para lograr un aprendizaje significativo. Como conclusión se tiene que, la realización de los proyectos socioformativos, mejoran el talento humano y afrontan los retos de la sociedad del conocimiento mediante el abordaje de problemas reales y la colaboración.

https://doi.org/10.46652/runas.v2i3.42
PDF
EPUB

Citas

Aguerrondo, I. (12 de junio, 1999). El nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI. OEI. https://cutt.ly/ImblcMl

Arteaga-Martínez, B., Macías, J., & Pizarro, N. (2020). La representación en la resolución de problemas matemáticos: un análisis de estrategias metacognitivas de estudiantes de secundaria. Uniciencia, 34(1), 263-280. https://doi.org/10.15359/ru.34-1.15

Bermeo, F., Hernández, J. & Tobón, S. (2016). Análisis documental de la v heurística mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 12(6), 103-121. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71804

Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP-Muralla

Díaz, D. (2009). Abordaje cualitativo en el proceso formativo del estudiante universitario como futuro docente investigador. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 14, 193-216. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/29675

Dorantes, J. & Tobón, S. (2017). Instrumentos de evaluación: Rúbricas socioformativas. Praxis. 9(17), 79-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6560025

Estrada, A., Batanero, C. & Fortuny, J. (2004). Un estudio comparado de las actitudes hacia la estadística en profesores en formación y en ejercicio. Enseñanza de las ciencias.

Instituto Politécnico Nacional. (2011). Programa de estudios de la asignatura de Probabilidad y Estadística. México.

Luna-Nemecio, J. (2020). Para pensar el desarrollo social sostenible: múltiples enfoques, un mismo objetivo. Kresearch/CICSHAL. Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina. https://doi.org/10.35766/dss20

Luna-Nemecio, J., Tobón, S., & Juárez-Hernández (2020) Sustainability-based on socioformation and complex thought or Sustainable Social Development. Resources, Environment and Sustainability, 2. 100007 https://doi.org/10.1016/j.resenv.2020.100007

Luna-Nemecio, J. & Tobón, S. (2021). Urbanización sustentable y resiliente ante el Covid-19: nuevos horizontes para la investigación de las ciudades. Universidad y Sociedad, 13(1), 110-118. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1906

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ecoe.

Tobón, S. (2012). Proyectos formativos y desarrollo de Competencias. CIFE.

Tobón, S. (2014). Proyectos formativos: teoria y practica. Pearson.

Tobón, S., Guzmán, C., Cardona, S. & Hernández, S. (2015). Sociedad del conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma, 3(5). 146-154. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n5.2018.542

Tobón, S. (2018a). Cartografía Conceptual de los Proyectos Formativos. Biblioteca Digital CIFE.

Tobón, S. (2018b). El proyecto de enseñanza. Aprendizaje y Evaluación. CIFE.

Vásquez, E. & Silva, C. (2012). Estrategias didácticas para la enseñanza de las matemáticas enmarcado en el proyecto Canaima en la E.B.C. “La cañada”.

Williner, B., Scorzo, R. & Favieri, A. (2017). Habilidades matemáticas en torno al concepto de derivada: resultado de una investigación. [Conferencia] XXI Encuentro Nacional y XIII Internacional de Educación Matemática en carreras de ingeniería. http://doi.org/10.6084/m9.figshare.11475282.v1

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Faridy Bermeo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...