Resumen
El presente artículo es elaborado con un enfoque investigativo, destinado al reconocimiento de las vivencias cotidianas y violentas que viven las mujeres de la comunidad La Picota; logrando de esta manera ampliar el enfoque preventivo ante la violencia basada en género. En el escrito será posible comprender parte del modo de vida en el contexto comunitario de investigación y las opiniones emitidas de viva voz por actoras claves para el estudio.
Con el análisis de los elementos extraídos de las informantes claves y las perspectivas teóricas de la interseccionalidades de la violencia basada en género, fue posible ampliar la mirada hacia este fenómeno que viven las mujeres y la manera en que influyen los perfiles de las potenciales víctimas de esta violencia. Todo esto para generar una especie de diagnóstico que muestre donde incidir de forma oportuna para sensibilizar acerca de cambios necesarios en el comportamiento social; mismos que suelen justificar la constante violación de derecho hacia la mujer. De este modo se aportará a una cultura preventiva ante la violencia hacia la mujer, en contextos familiares y sociales.
Citas
Baztán, Á. (1995). Etnografía, Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Editorial Boixereu Universitaria.
Barbera, L. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4(8), p. 105-122. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.8.54971
Collins, P. (2015). Intersectionality’s Definitional Dilemmas. Annual Review of Sociology, (41), pp. 1-20. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073014-112142
Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH (2017). Mujeres indígenas y sus derechos en las Américas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Davis, A. (1981), Mujeres, raza y clase. Comisión Europea aborda múltiples formas de discriminación: prácticas, políticas y ley. Comunidad Europea.
Feita, C. (2005). Antropología y Desarrollo rural. Contribuciones del abordaje etnográfico a los procesos de producción e implementación de políticas. Avá-Revista de antropología, (6), 1-26 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169021465008
Gracia, J. (2015). Una Mirada Interseccional sobre la Violencia de Género contra las Mujeres Mayores. Oñati Socio-legal Series, 5(2), 547-569. http://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/423
Guajardo, G. (2015). Violencias contra las mujeres Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. FLACSO Chile.
Guber, S. (1991). El salvaje metropolitano. Editorial Legasa.
Hernández, A. (2018). Opresión e interseccionalidad, ilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, (26), 275-284. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000196
Marshall, C. (1989). Designing qualitative research. Sage.
Medina Montoya, M. (2004). Función social del psicólogo clínico: estado del arte. (Trabajo de grado inédito). Universidad San Buenaventura.
Muñoz, P. (2011). Violencias Intersecciones: Debates feministas y marcos teóricos en el tema de pobreza y violencia contra las Mujeres en Latinoamérica. Central America Women’s Network. https://url2.cl/374zb
OACP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. https://url2.cl/ehGwk
Ordaz, R. (2015). La Interseccionalidad como Instrumento Analítico de Interpelación en la Violencia de Género. Oñati Socio-legal Series, 5(2), 596-612. http://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/443
ONU-Mujeres. (2017). Hacer las promesas realidad, la igualdad de género en la agenda 2030, para el Desarrollo Sostenible. ONU Mujeres. https://url2.cl/nFAIC
Platero, R. (2014), Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de Psicología, 16(1), 55-72. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1219
Raza, H. (2017). Using a Mixed Method Approach to Discuss the Intersectionalities of Class, Education, and Gender in Natural Disasters for Rural Vulnerable Communities in Pakistan. Journal of Rural & Community Development, 12(1), 128–48. https://journals.brandonu.ca/jrcd/article/view/1338
UNFPA, COVID-19. (2020), Una lente de género; protección sexual y reproductiva salud y derechos y promoción igualdad de género. Nueva York.
UNESCO. (2017), School Violence and Bullying. Global Status Report. UNESCO.
Villabella, C. (2012), Métodos de investigación jurídica, algunas precisiones. UNAM.
Witzel, A. (1982). Procedimiento cualitativo de investigación social. Resumen y alternativas, frankfurt: campus verlag.
Witker, J. (2017). Los derechos humanos, nuevo escenario de la investigación jurídica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(149), 979-1005. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.149.11363

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Sergio José Hernández Briceño