Resumen
Los docentes como profesionales de la pedagogía y de un saber son los llamados a generar en sus espacios educativos un trato inclusivo con los niños y más cuando las realidades que han vivido sus estudiantes están enmarcadas en el contexto del conflicto armado colombiano. Es así como el siguiente artículo tiene como objetivo analizar las experiencias de docentes y estudiantes desplazados en una institución educativa ubicada al sur de Bogotá, Colombia llamada Amigos de la naturaleza. En dicha institución educativa se llevaron a cabo actividades (observaciones, entrevistas y presentación fílmica) que se organizaron en categorías de análisis como desplazamiento y prácticas pedagógicas; las que permitieron analizar la problemática planteada y que invita a los docentes a reflexionar sus prácticas y el contexto de sus estudiantes en un momento donde se privilegian los contenidos.
Citas
Alvarado, S., Ospina, H., Quintero , M., Luna, M., & Patiño, J. (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos politicos en contextos de conflicto armado. Clacso.
Casagrande, C., Diaz, C., & Londoño Guillermo . (2011). Curriculo y prácticas pedagógicas. Voces y miradas con sentido crítico . Universidad de la Salle.
Cruz, F. (2008). Narrativas en culturas de paz y reconciliación. Edupaz.
De Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
El renegar de la escuela. Desinterés, apatía, aburrimiento, violencia e indisciplina. (2000). Homosapiens Ediciones.
Gómez, M. y. (2016). La labor del maestro: formar y formarse. Editorial Pax.
González, R., & Guerrero , I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Revista Investigación y Desarrollo, 18(2), 346-369. https://cutt.ly/YmnpjRD
Gramsci, A. (2011). Odio a los indiferentes. Ariel
Grupo de Memoria Histórica (2006). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Centro Nacional de memoria histórica.
Martinez, R. (2014). Pedagogía tradicional y pedagogía crítica. Centro latinoamericano de pensamiento crítico.
Navarro, D. (2012). ¿Conflicto social o situación social conflictiva? Contribuciones a las ciencias sociales, 1-2. https://www.eumed.net/rev/cccss/18/dnl.html
Quintar, E. (2009). La enseñanza de la vida. portes para pensar en una didáctica no- parametral y la planificación didáctica . Colección conversaciones didácticas. Instituto Politécnico Nacional.
Retamozo, M. (2015). La epistemología crítica de Hugo Zemelman: política y metodología (o una metodología. Estudios Políticos, 35-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426441558002
Reyes, A. (2015). Una propuesta de paz que toma en cuenta el cruce de los conflictos en Colombia. Universidad de los Andes.
Rojas, J. (2015). El conflicto y el desplazamiento niegan el derecho a la Educación. Revista Internacional Magisterio, 28.
Salcedo, J. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31(1), 119-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545096006
Salinas, L. M. (2000). Investigación intervención. Investigación Cualitativa. Pontificia Universidad Javeriana.
Segura, S. E. (2010). Impacto del conflicto armado interno en la familia colombiana. Estudios en Derecho y Gobierno, 3(2).
Zemelman, H. (2010). Aspectos básicos de la propuesta de la conciencia histórica. IPECAL.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Margarita Angulo Pinilla, Yesica Rojas Montenegro