Resumen
El estudio de análisis financiero se planteó con el propósito de determinar e interpretar retrospectivamente la información de los estados financieros de los años 2022, 2023 y 2024 de la Compañía TRANSMÉNDEZ S.A., el problema central es la necesidad de evaluar la evolución financiera de la organización en su contexto operativo, así como determinar el desempeño y en base a ese análisis plantear estrategias de mejora continua. El objetivo general fue interpretar los cambios en las cifras financieras generados durante los tres períodos contables mediante el análisis financiero retrospectivo. El enfoque metodológico aplicado es el cuantitativo con un diseño documental y descriptivo, empleando los métodos de análisis vertical y horizontal, para luego aplicar los índices financieros de eficiencia, rentabilidad, endeudamiento y liquidez, y para la comprensión estructural del retorno sobre el patrimonio se aplicó el método DuPont. Los resultados determinaron qué la empresa ha mejorado ciertos indicadores claves, no en el porcentaje esperado ya que sigue enfrentando limitaciones que están basadas en su baja generación de utilidades y en el equilibrio de la estructura financiera, la aplicación del Alfa de Cronbach indica un nivel de confiabilidad moderado ya que presentó un valor de 0,5038; por lo que se considera apenas aceptable para una investigación exploratoria. Las conclusiones señalan la importancia de controlar los gastos operacionales, fortalecer la gestión de cuentas por cobrar y mantener una estructura financiera equilibrada. El estudio ofrece aportes significativos tanto para la práctica empresarial como para futuras investigaciones académicas en el ámbito del análisis financiero.
Citas
Álvarez, J., & Gómez, M. (2021). Indicadores financieros y su impacto en la toma de decisiones empresariales: Un enfoque analítico. Revista de Ciencias Contables, 9(2), 44–59.
Arévalo, R., & Mero, J. (2020). Análisis financiero de la empresa Transpesa S.A. mediante indicadores financieros: Un estudio de caso. Revista de Ciencias Empresariales, 12(2), 45-59.
Brigham, E. F., & Houston, J. F. (2016). Fundamentals of Financial Management. Cengage Learning.
Castañeda, Á. (2023). Análisis vertical y horizontal de estados financieros: Caso práctico aplicado a pequeñas empresas. https://n9.cl/1x6vp
Cevallos, M., & Salazar, L. (2021). Importancia del análisis financiero en la gestión de las PYMES del sector transporte en Ecuador. Revista Científica Economía y Desarrollo, 15(1), 32–48. https://doi.org/10.5281/zenodo.4567890
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297–334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
Escadia. (2022, 24 de agosto). ¿Cómo realizar un análisis vertical y horizontal? Guía paso a paso. https://n9.cl/f8bhj4
George, D., & Mallery, P. (2020). IBM SPSS Statistics 26 Step by Step: A Simple Guide and Reference. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429273876
Gibson, C. H. (2013). Financial Reporting and Analysis. Cengage Learning.
Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2015). Principles of Managerial Finance. Pearson.
Gutiérrez, D., & Jiménez, C. (2020). Aplicación del modelo DuPont como herramienta para el análisis de la rentabilidad financiera en PYMES. Revista de Análisis Contable y Financiero, 8(1), 27–35.
Helfert, E. A. (2001). Técnicas de análisis financiero: Una guía práctica para la toma de decisiones empresariales. Pearson Educación.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Higgins, R. C. (2012). Analysis for Financial Management. McGraw-Hill Education.
Horngren, C. T., Sundem, G. L., & Elliott, J. A. (2014). Introducción a la contabilidad financiera. Pearson Educación.
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572–580.
Ramírez, F., & Rodríguez, L. (2020). Análisis de razones financieras en la gestión estratégica de PYMES. Revista Latinoamericana de Finanzas, 7(1), 25–38.
Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jordan, B. D. (2016). Fundamentals of Corporate Finance. McGraw-Hill Education.
Salinas, V., & Palacios, M. (2021). Modelo DuPont: utilidad en el análisis de rentabilidad empresarial. Revista Científica Visión Contable, 6(2), 55–63.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
White, G. I., Sondhi, A. C., & Fried, D. (2003). The Analysis and Use of Financial Statements. Wiley.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Victor Antonio Lliguin Angamarca, Ana Alexandra López Jara