Resumen
El artículo tuvo como finalidad analizar el impacto socioeconómico de la venta ambulante de mariscos en el cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, cuya línea de investigación se deriva de la competitividad, administración estratégica y operativa, siendo necesario fundamentar científicamente las variables de estudio con publicaciones contemporáneas e indexadas en revistas de alto impacto. Por otra parte, fue necesario plantear una estructura metodológica cuali-cuantitativa con énfasis en lo cualitativo, proponiendo un diseño de investigación no experimentar de cohorte transversal y de alcance exploratoria y descriptiva. Además, la aplicación de los métodos inductivo-deductivo y analítico sintético para profundizar el entendimiento del tema a través de análisis comparativos con trabajos de otros autores. La población estuvo conformada por 30 vendedores ambulantes y 10 puntos de expendio, cifras emitidas por la Dirección de Mercados del GAD del cantón Quinindé, razón por la que no fue necesario calcular muestra ni emplear un tipo de muestreo. Entre los resultados más relevantes se determina que una educación adecuada en gestión empresarial y marketing puede ayudar a los empresarios a expandir sus operaciones y a aprovechar nuevas oportunidades, sin embargo, la mayoría de los comerciantes formales e informales no poseen educación, situación que podría ser el punto de partida de la problemática. Finalmente, para garantizar un equilibrio justo y proteger tanto a los comerciantes ambulantes como a los establecidos, es fundamental implementar políticas y medidas que promuevan la regulación y el control adecuados de esta actividad económica.
Citas
Boza, J., Manjarrez, N., & Mendoza, E. (2020). Emprendimiento sostenible en comunidades rurales de la Provincia de los Ríos. Revista Dilemas Contemporáneos, 7(33), 1-23.
Calazacón, R. (2020). El comercio informal ambulante y su incidencia en la economia de Santo Domingo. Revista DSpace de Uniandes, 1(1), 1-22.
Calderón, M., Urzúa, J., & Morales, C. R. (2022). Mercado callejero y producción del espacio en Santiago de Chile. Una exploración desde las prácticas culinarias. Revista Universum, 37(1), 203-227.
Castillo, C., Mancheno, M., & Gamboa, J. (2020). Panorama socioeconómico de los emprendedores de la economía informal de la ciudad de Ambato-Ecuador. Revista Ciencia UNEMI, 13(33), 47-58.
Castro, H., Hernández, J., & Sánchez, J. (2021). Análisis de los establecimientos comerciales en la ciudad de Villavicencio frente a los impactos negativos de tipo socioeconómico. Revista Boletín Redipe, 10(12), 232-242.
Ceme, C., & Feijó, P. (2022). Análisis de la productividad de los comerciantes minoristas de mariscos. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(11), 22-37.
Chanalata, J. (2022). Análisis al comercio ambulante del barrio central del cantón La Maná y su incidencia en la rentabilidad de las Pymes [Tesis Pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi].
Durán, G., Bone, V., Bayón, M., Rodríguez, J., Bonilla, A., Cotera, M., & Andrade, S. (2020). Esmeraldas, ciudad y turismo entre las políticas de despojo y las agencias sociocomunitarias. Revista Flacso, 2(8), 1-41.
Gabela, J., & Morocho, T. (2020). Análisis de la demanda gastronómica y su impacto socioeconómico y cultural en la comuna Montañita [Tesis Pregrado, Universidad de Guayaquil].
Gómez, C., Álvarez, G., Romero, A., Castro, F., Vega, V., Comas, R., & Velázquez, M. (2017). La investigación científica y las formas de titulación. Jurídica.
Gonzabay, Á., Vite, H., Garzón, V., & Quizhpe, P. (2021). Análisis de la producción de camarón en el Ecuador para su exportación a la Unión Europea. Revista Polo del Conocimiento, 6(9), 1040-1058.
González, E., & Sarmiento, E. (2022). El trabajo informal, una mirada mundial a un fenómeno de contrastes. Revista América Economía, 24(5), 1-13.
Guzmán, E., & Castillo, R. (2022). Caracterización del negocio de venta ambulante en la zona 8 del Ecuador. Revista Polo del Conocimiento, 7(1), 421-446.
Guzmán, E., & Mendoza, J. (2022). Caracterización de la venta ambulante postcovid-19 en la ciudad de Guayaquil. Revista Polo del Conocimiento, 7(1), 394-420.
Martínez, J., Uriguen, P., & Campuzano, J. (2022). Empleo informal y motivaciones intrínsecas para participar en la venta ambulante en la ciudad de Machala, Ecuador. Revista Religación, 7(31), 1-14.
Miranda, A., Zambrano, B., Castellanos, E., & Zatizabal, K. (2021). La realidad del mercado informal de quito en tiempos de pandemia covid-19. Revista Publicando, 8(30), 47-56.
Peláez, J., Calderón, G., & Serna, H. (2023). Impactos socioeconómicos de la venta ambulante: una revisión desde investigaciones empíricas. Revista Scimago, 26(60), 1-20.
Perelman, M. (2022). La venta ambulante en Buenos Aires: economías ilegales, estética y circulación de objetos. Revista del Centro de Redes de Investigación y Antropología, 26(1), 1-12.
Quispe, G., Ayaviri, V., Villa, M., & Velarde, R. (2020). Comercio informal en ciudades intermedias del Ecuador, efectos socioeconómicos y tributarios. Revista de Ciencias Sociales, 6(3), 207-230.
Zambrano, J., & Macías, N. (2021). Estrategia defensiva de los vendedores ambulantes de la zona céntrica de Portoviejo. Revista Polo del Conocimiento, 6(3), 1820-1842.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Héctor Omar Samaniego Salcán, Mario Javier Cabezas Arellano, Lourdes Viviana Moreira Rosales