La orientación al desarrollo humano en las políticas públicas de ciudades inteligentes: Caso Ciudad de México
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Como Citar

Tineo Flores, E. E., Fernández Tapia, J., & Cruz Meléndez, C. (2020). La orientación al desarrollo humano en las políticas públicas de ciudades inteligentes: Caso Ciudad de México. Runas. Journal of Education and Culture, 1(2), 121-135. https://doi.org/10.46652/runas.v1i2.29

Resumo

El crecimiento poblacional descontrolado, la migración de la zona rural a la urbana, la obsolescencia de los sistemas de información gubernamental, son fenómenos que se manifiestan en las ciudades causando deficiencias en los servicios urbanos, insatisfacción de los ciudadanos, segregación, desigualdad, precariedad, inseguridad, marginación y discriminación aunado a la contaminación ambiental, ante esta problemática que enfrenta la Ciudad de México se requiere innovar mecanismos de gestión pública eficientes y efectivos con la incorporación de las tecnologías de información y comunicación. las Ciudades Inteligentes surgen como la mejor alternativa de solución. El artículo busca responder la interrogante ¿Existen políticas públicas relacionadas a las ciudades inteligentes en la ciudad de México, orientadas al Desarrollo Humano? El objetivo es analizar las políticas públicas sobre las cuales se impulsan las ciudades inteligentes y si estas se orientan al desarrollo humano o solamente a un desarrollo tecno-económico. El artículo empleó un estudio de caso de enfoque mixto, con base al análisis de documentos y entrevistas semiestructuradas a actores clave. Se encuentra que las políticas públicas relacionadas a las ciudades inteligentes poseen una relación alta con el desarrollo humano, y los avances que existen se relacionan más a una ciudad digital.  Se concluye que existe un avance en el marco legal y desarrollo de políticas públicas que facilitan la incorporación de las tecnologías digitales e inteligentes y que se orientan al desarrollo humano como bienestar social, pero no existen políticas específicas sobre ciudades inteligentes.

https://doi.org/10.46652/runas.v1i2.29
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Alvarado-López, R. A. (2020). Ciudades inteligentes y sostenibles: una medición a cinco ciudades de México Estudios Sociales. Estudios Sociales. Revista de Alimentación y Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55), 1-28. http://dx.doi.org/10.24836/es.v30i55.860

Anduaga, E. (2017). El Derecho a la Ciudad en la Constitución de la Ciudad de México. Una propuesta de interpretación. Instituto de Investigaciones Parlamentarias, 58-70.

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Alianza.

Borja, J., & Castells, M. (2012). La ciudad multicultural. In L. Valladares (Ed.), La ciudad. Antecedentes y nuevas perspectivas, (pp. 337–357). Universidad de San Carlos de Guatemala

Bouskela, M., Casseb, M., Bassi, S., De Luca, C., y Facchina, M. (2016). La ruta hacia las Smart Cities Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente.

Cabrales, L. F., y Canosa, E. (2001). Segregación Residencial Y Fragmentación Urbana: Los Fraccionamientos Cerrados En Guadalajara. Espiral Estudios Sobre Estado y Sociedad, 7(20), 223–253. https://doi.org/10.32870/eees.v7i20.1191

Castells, M. (1995). Introducción. En, M. Castells, La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. (pp. 1–26). Alianza

D´Assuncáo Barros, J. (2008). Ciudad e Historia. Una introducción a los estudios sobre la ciudad (Ediciones). Santiago. https://cutt.ly/XhOpLvz

Fernádez, J. (2020). Ciudadanía digital en la ciudad del siglo XXI: entre la ciudadanía móvil y el control panóptico. Antropología. Universidad de La Sierra Sur.

Fernández, J. (2016). Ciudadanía y desarrollo en las ciudades del siglo XXI: ¿polis y civitas o sólo URBS? Andamios, 13(32), 131–160. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632016000300131

Gobierno de la Ciudad de México (2012). Ley para el Desarrollo del Distrito Federal como Ciudad Digital y del Conocimiento, 17. https://cutt.ly/PhOpXYr

Gobierno de la Ciudad de México (2019). Programa de Gobierno 2019-2024.

Gobierno del Distrito Federal. (2015). Acuerdo por el que se aprueba el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018. Gaceta Oficial Del Distrito Federal, 1–160 http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100903.pdf

Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes (2015). Smart cities Documento de visión a 2030.

INEGI. (2020). Estadística a propósito del día mundial del internet (17 de mayo) datos nacionales. Comunicado de Prensa Núm. 216/20, 1–8. https://cutt.ly/6hOpVj5

Joseph, J., Castellanos, T., Pereyra, O., y Aliaga, L. (2008). Lima,“Jardín de los senderos que se bifurcan”: segregación e integración. Ciudades latinoamericanas: un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo (Alejandro). Prometeo Libros.

Llorente y Cuenca. (2018). CDMX: los retos y claves para construir una ciudad inteligente para sus ciudadanos. Desarrollando Ideas, 1–4. https://www.revista-uno.com/29-revista/cdmx-retos-claves-ciudad-inteligente/

Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a Escala Humana. Opciones para el futuro. Revue Tiers Monde. 36. Biblioteca CF+S. http://habitat.aq.upm.es/deh/

Moloeznik, M., y Rodríguez, A. (2016). Seguridad y justicia en Jalisco (Primera). Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación.

Moreno, L., y Gutierréz, A. (2012). Ciudades Inteligentes: Oportunidades para generar. Proyectos TIC innovadores. Cintel https://cintel.co/lineas-de-accion/innovacion/ciudades-inteligentes/

Ontiveros, E., Vizcaíno, D., y López, V. (2017). Las ciudades del futuro: inteligentes, digitales y sostenible. Ariel

Pansters, W., y Castillo, H. (2007). De México: Entre La Fragmentación. Violencia e Inseguridad En La Ciudad de Mèxico: Entre La Fragmentaciòn y La Politizaciòn, 47(3), 577–615. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59911150005%0ACómo

PNUD. (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. (PNUD, Ed.) (Communicat). Washington, Estados Unidos. Retrieved from http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf

Ramírez, R. (2014). Ciudades inteligentes: el ensamblaje del iQ Smart City en Querétaro. In, A. Basall & Ó. Contreras (Eds.), La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales. (pp. 267–278). Cesmeca-Unicach.

Sheinbaum, C. (2018). Ciudad de México?: Ciudad de la innovación y la esperanza. En, D. Reyes & H. Regalado (Eds.). Morena. La esperanza de México, encuentro social, PT.

Terán, A. M., Vázquez, I., & Ziccardi, A. (2012). Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la Ciudad de México. Sociologías, (30), 118–155. https://doi.org/10.1590/S1517-45222012000200005

Vega, P. (2017). La desigualdad invisible: el uso cotidiano de los espacios públicos en la Lima del siglo XXI. Territorios, (36), 23–46. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5097

Villarejo, H. (2015). SMART CITIES?: Una apuesta de la unión Europea para mejorar los servicios públicos urbanos. Revista de Estudios Europeos, (66) 25–51. https://cutt.ly/6hOp3Ct

Creative Commons License

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...