Resumen
El presente estudio analiza las barreras actitudinales que enfrentan los estudiantes con Necesidades Educativas Específicas (NEE) de tipo sensorial en instituciones educativas de Tulcán, Ecuador, y su impacto en la motivación académica y la participación escolar. Desde un enfoque cualitativo, se emplearon entrevistas semiestructuradas dirigidas a docentes, estudiantes y padres de familia, con el fin de comprender las dinámicas que perpetúan la exclusión. Los hallazgos evidencian que la permanencia de estigmas, las bajas expectativas hacia el rendimiento de estos estudiantes, la escasa formación docente en educación inclusiva y la limitada interacción familia-escuela afectan significativamente el sentido de pertenencia, la autoestima y la motivación del alumnado con NEE sensoriales. Se concluye que una transformación profunda en las actitudes del personal educativo, acompañada de procesos sistemáticos de sensibilización, formación continua y construcción de una cultura escolar inclusiva, resulta indispensable para garantizar una educación equitativa y de calidad.
Citas
Ainscow, M. (2020). Promoting equity in schools: Collaboration and coaching. Routledge.
CAST. (2021). Universal Design for Learning guidelines (Version 3.0). https://udlguidelines.cast.org
Cedeño, M., & Tapia, D. (2022). Inclusión educativa en instituciones rurales de la región andina ecuatoriana. Revista Educación y Futuro, 45(2), 112–129.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. SAGE Publications.
Florian, L., & Spratt, J. (2021). Enacting inclusion: A framework for interrogating inclusive practice. European Journal of Special Needs Education, 36(3), 331–345. https://doi.org/10.1080/08856257.2020.1828882
López Melero, M. (2021). Una educación inclusiva: Escuela para todos y todas desde el paradigma de la complejidad. Octaedro.
Mite, M., & Montalvo, C. (2021). Brechas educativas en la inclusión de estudiantes con discapacidad visual en zonas andinas. Revista Inclusiva, 13(1), 65–82.
Moriña, A. (2020). Inclusive education in higher education: Challenges and opportunities. European Journal of Special Needs Education, 35(1), 1–13. https://doi.org/10.1080/08856257.2019.1641234
Navarro, V., & Gil, J. (2021). Accesibilidad y equidad en educación inclusiva: Más allá de la infraestructura. Educación y Sociedad, 42(3), 49–66.
Roldán, S., Ortega, A., & Gutiérrez, M. (2023). Actitudes docentes hacia la discapacidad: Entre la inclusión y la exclusión encubierta. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 17(1), 80–95.
Sánchez, L., & Vallejo, R. (2022). Familia y escuela en la inclusión de estudiantes con discapacidad en el norte del Ecuador. Revista Diálogos Educativos Andinos, 14(2), 45–58.
Slee, R. (2022). Inclusive education: From policy to practice. Springer.
Tedesco, J. C., & López, N. (2021). La participación de las familias en la escuela inclusiva: Perspectivas para América Latina. UNESCO.
Verdugo, M. A., & Jenaro, C. (2021). Discapacidad, derechos humanos y ciudadanía: Nuevas miradas desde la educación inclusiva. Pirámide.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Cinthya Alejandra Vásconez Garcia