Resumen
Sin dudas, el embarazo adolescente resulta una problemática de notable crecimiento en la Latinoamérica. El objetivo general del estudio consistió en analizar los factores socioculturales y las actitudes de las adolescentes frente al embarazo. Se formularon estrategias en materia de prevención educacional como recurso para concientizar a las adolescentes. La metodología empleada asumió un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo; se ejecutó, además, una investigación documental que permitió conocer el estado del arte sobre la temática en la región. La muestra abarcó a 20 artículos académicos que cumplieron con los parámetros establecidos. Los resultados resaltaron que el 40 % de las jóvenes mostró un elevado conocimiento y una postura positiva hacia los síntomas de alerta del embarazo. Se concluye que los estudios expusieron a factores como la edad, el nivel de educación, la situación socioeconómica y el ambiente familiar como cruciales para que las adolescentes valoren la posibilidad de un embarazo.
Citas
Abreu, J. L. (2018). El método de la investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204.
Aslalema, A., Ortuño, D., & Merlyn, M. F. (2019). Adolescentes mujeres y jóvenes adultas frente a los temas de embarazo y aborto: ¿Percepciones diferentes según la edad? Estudio realizado en Quito, Ecuador (2017). Psicología, Conocimiento y Sociedad, 1(9), 1-24.
Baeza, B. (2024). Identificación de factores de riesgo y factores protectores del embarazo en adolescentes de la novena región. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 2(72), 1-6.
Ba?anda, A., Pilewska, A., ?epecka, C., Stadnicka, G., & Dobrowolska, B. (2020). Attitudes of teenage mothers towards pregnancy and childbirth. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(4), 1-10. https://doi.org/10.3390/ijerph17041411
Chura, R. (2022). Factores socioculturales relacionados con el embarazo reincidente en adolescentes atendidas en el Hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé, Lima. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 6(6), 1-7.
Espinola-Sánchez, M., Sanca-Valeriano, S., & Ormeño-Julca, A. (2021). Factores sociales y demográficos asociados a la anemia en mujeres embarazada en Perú. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 2(86), 1-10.
García, A. (2024). Nivel de conocimientos y actitudes sobre los riesgos de un embarazo en la adolescencia en estudiantes de 4° y 5° de secundaria de la Institución Educativa 5093 Ventanilla [Tesis de licenciatura, Universidad Norbert Wiener].
Guevara, P., Mueses, R., Mueses, L., Corchuelo, J., & Gutiérrez, B. (2024). Conocimientos y actitudes frente a la salud bucodental de la primera infancia: la visión de los médicos, enfermeras y pediatras. Duazary, 21(1), 1-8. https://doi.org/10.21676/2389783x.5620
Herrera, A. C. (2024). Factores socioculturales en el embarazo de adolescentes del Hospital de Apoyo I “Santiago Apóstol” Utcubamba 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán].
Jiménez, M., Zambrano, J. M., & Chica, L. F. (2024). Orientación familiar y embarazo adolescente no deseado: retos, desafíos y oportunidades para su prevención. Pentaciencias, 6(2), 1-14.
Kornblit, A. (2020). Actitudes y prácticas sexuales de los jóvenes escolarizados en el Nivel Medio de la enseñanza pública argentina ¿nuevos patrones? Educación, Lenguaje y Sociedad, 12(12), 1-27. https://doi.org/10.19137/els-2015-121205
Maque, M., Córdova, R., Soto, A., Ramos, J., & Rocano, L. (2018). Embarazo no planeado: impacto de los factores socioculturales y emocionales de la adolescente, 2017. Investigación Valdizana, 12(2), 83-94. https://doi.org/10.33554/riv.12.2.143
Mengole-Amaya, T., & Iannacone, J. (2024). Factores socioculturales, conocimiento y actitudes de las primigestas adolescentes y no adolescentes frente al embarazo en el Hospital José Agurto Tello Chosica, Lima, Perú, 2009. The Biologist, 8(2), 164-178.
Monterrubio, E., León, L., Rueda, C., & Parada, I. (2024). Factores socioculturales: embarazo adolescente subsecuente proyecto de vida, Morelos, México. 2012-2022. Horizonte Sanitario, 23(1), 129-140. https://doi.org/10.19136/hs.a23n1.5678
Rivera, G. (2024). Repercusiones emocionales y sociales del embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de enfermería. Enfoque, 34(30), 109-122. https://doi.org/10.48204/j.enfoque.v34n30.a4712
Salazar-Escorcia, L. S. (2020). Investigación cualitativa: una respuesta a las investigaciones sociales educativas. Cienciamatria, 6(11), 101-110. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327
Santos, E. D., Torres, E. I., & Moran, N. J. (2022). Validación de instrumentos para determinar los factores sociales de la salud que influyeron en los abortos en adolescentes de los casos atendidos en el Hospital Básico de Daule en el año 2019-2020. Más Vita, 4(4), 148-158. https://doi.org/10.47606/acven/mv0173
Tunal, G. (2022). Protocolizando la investigación científica. Investigación y Postgrado, 37(1), 235-255. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.68
Ugalde, N., & Balbastre, F. (2022). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias Económicas, 31(2), 179-187. https://doi.org/10.15517/rce.v31i2.12730
Vilca, J. (2023). Relación entre conocimiento y actitudes frente a los signos y síntomas de alarma en el embarazo de gestantes del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2023 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa].

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Diana Alexandra Cevallos Asto , Verónica Cecilia Quishpi Lucero