Resumen
¿Es la autonomía intelectual de un estudiante en formación producto de su proceso formativo a nivel posgrado? ¿En qué medida la autoridad pedagógica de un director de tesis ahoga o motiva autonomía intelectual de su tutorado para que con autoridad pueda este auto-representarse en obras y productos académicos? ¿Cómo conciliar las metas de las instituciones educativas a nivel posgrado de formar para la investigación y a la vez pretender desarrollar la autonomía intelectual del estudiante al que se le pretende formar como investigador educativo? Con base en experiencias previas en la Maestría y el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, se comparten algunas consideraciones respecto al tema sugerido, y analizadas desde la obra de Bourdieu y Passeron La reproducción, en donde se logra identificar al menos cuatro tipos o dimensiones de autoridad en los actos pedagógicos, que permiten comprender el grado de autonomía intelectual alcanzable por el estudiante de posgrado por el tipo de lecturas y producciones académicas que realiza, no necesariamente durante su proceso formativo, sino una vez acabado éste, pues así podría hablarse de un habitus investigativo “bien formado”.
Citas
Ayala, R. (2016). Formación de investigadores de las ciencias sociales y humanas en el enfoque fenomenológico hermenéutico (de van Manen) en el contexto hispanoamericano. Educación XX1, 19(2), 359-381. https://doi.org/10.5944/educxx1.16471
Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Anagrama.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI editores.
Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Anagrama.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1979). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI editores.
Cardoso, E. O., & Cerecedo, M. T. (2019). Valoración de las Competencias Investigativas de los Estudiantes de Posgrado en Administración. Formación universitaria, 12(1), 35-44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000100035
Cerón, A. U., García, A., & Ponce, Ch. I. (2019, Mayo 16-18). El dilema entre ethos y ética en el marco del proyecto RECREA. [Presentación de conferencia]. IV Congreso de ética profesional y responsabilidad social. Retos para la educación, el desarrollo territorial y la transparencia. https://cutt.ly/whAg8ut
CONACYT (2020). Marco de referencia para la evaluación y seguimiento de programas de nuevo ingreso modalidad escolarizada. https://www.conacyt.gob.mx/index.php/sni/convocatorias-conacyt/convocatorias-pnpc/marcos-de-referencia-pnpc/19842-marco-referencia-evaluacion-programas-nuevo-ingre/file
Fullat, O. (2004) Homo educandus. Antropología filosófica de la educación. Universidad Iberoamericana.
Gadamer, H. G. (1998). Verdad y método II. Sígueme.
Giraldo-Giraldo, C. (2020). Dificultades de la escritura y desaprovechamiento de su potencial epistémico en estudiantes de posgrado. Revista Colombiana de Educación, 1(80), 173-192. https://doi.org/10.17227/rce.num80-9633
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI.
Gonzales, R., & Otero, C. (2017). Imaginarios sociales en estudiantes de educación sobre la calidad de la formación investigativa. Opción, 33(84), 759-790, https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23412
Gorostiaga, J. M. (2017). La formación de investigadores en el campo de la política educativa: una mirada regional. Revista de la educación superior, 46(183), 37-45. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.06.001
Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa. Vol. II. Taurus.
Nohl, H. (1950). Antropología pedagógica. FCE.
Perines, H., & Murillo, J. (2019). Percepciones de los docentes en formación sobre la investigación educativa. Estudios Pedagógicos. 43(1), 251-268, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100015
Programa educativo de Maestría en Ciencias de la Educación (2015). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Quijano, L. G. (2017). La universidad: ¿empresa o utopía? Revista Colombiana de Educación, (72), 221-241. https://doi.org/10.17227/01203916.4650
Sautu, Ruth. (1997). Acerca de qué es y qué no es investigación científica en Ciencias Sociales. En C. Wainerman, & R. Sautu, La trastienda de la investigación. (pp. 181-198). Editorial de Belgrano.
Torres, J. C. (2013). Relación de tutoría y promoción del desarrollo de habitus científicos en estudiantes de doctorado en educación. Acercamiento a un caso. Perfiles Educativos, 35(140), 8-27. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.140.38840
Vallejo, A. B. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Educación Médica Superior, 34(2). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96951
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Armando Ulises Cerón Martínez, Eva María Galán Mireles