Incidencia del Femicidio en Ecuador y la relación con los factores sociodemográficos
PDF
EPUB

Palabras clave

social inequality; gender violence; human rights desigualdad social; violencia de género; derechos humanos desigualdade social; violência de gênero; direitos humanos

Cómo citar

Herrera Hugo, B. de I. A., Cárdenas Lata, B. J., Illescas Pugo, T. G., & Montero Vega, K. A. (2025). Incidencia del Femicidio en Ecuador y la relación con los factores sociodemográficos. Runas. Journal of Education and Culture, 6(12), e250241. https://doi.org/10.46652/runas.v6i12.241

Resumen

El femicidio es un tipo de homicidio premeditado impulsado por la desigualdad, discriminación contra las mujeres como consecuencia de desequilibrios en el poder entre los géneros. La investigación analizó la incidencia del femicidio en Ecuador y la relación con los factores sociodemográficos entre el 2014 al año 2023 que acontecieron 708 casos, se empleó una metodología cualicuantitativa con un enfoque descriptivo, en un periodo transversal, se basó en la investigación bibliográfica, los datos de la Fiscalía General del Estado de Ecuador los cuales se analizaron de manera estadística a través del programa PSPP. Como conclusión existe diferentes casos del femicidio en todas las provincias, siendo el año 2023 el periodo con mayor incidencia de hechos, representando un alarmante aumento en el número de casos, además se identificó su relación con las categorías: factores sociodemográficos, nivel de educación, víctimas que tenían hijos, relación entre víctima y victimarios, edad, etnia, estado civil.

https://doi.org/10.46652/runas.v6i12.241
PDF
EPUB

Citas

Acker, S. (2000). Género y educación: Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Narcea.

Almada, S. (2024, 8 de marzo). 8M: La discriminación de género y su impacto en la salud mental de las más jóvenes. Infobae. https://www.infobae.com/america/

Álvarez-Garavito, C., Acosta González, H. N., Álvarez-Garavito, C., & Acosta González, H. N. (2021). Femicide in Latín América: An economic approach. Desarrollo y Sociedad, 88, 11-42. https://doi.org/10.13043/dys.88.1

Andrade, C. A. (2022). Hijos e hijas de víctimas de femicidio: Aportes para una política pública de protección. Universidad Andina Simón Bolívar.

Caraguay Guaillas, N.?B., Álvarez?Gavilanes, J.?E., & Cárdenas Lata, B.?J. (2023). El femicidio: una realidad latente en el Ecuador. RUNAS Journal of Education and Culture, 4(8). https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.130

Castillo Quiroz, R. E., & Gilces Ruiz, A. K. (2022, abril). Incidencia de femicidio en el Ecuador y su afectación social [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil].

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (s.?f.). Reforma al Código Orgánico Integral Penal: Artículo?141 (Ecuador). https://oig.cepal.org/es/laws/1/country/ecuador-12

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023, 23 de noviembre). En 2022, al menos 4?050 mujeres fueron víctimas de femicidio o feminicidio en América Latina y el Caribe. https://n9.cl/tqbzos

Consejo de la Judicatura. (2024, 20 de febrero). Consejo de la Judicatura | Estadísticas de femicidios en Ecuador. https://www.funcionjudicial.gob.ec/femicidiosec

Contreras Cuzcano, J. hans. (2022). Violencia familiar, un paso al feminicidio. Revista Oficial del Poder Judicial, 9(11), 1-22. https://doi.org/10.35292/ropj.v9i11.9

Díaz-Sánchez, J. P., Lanchimba, C., Albuja, D., & Ramírez, Y. (2025). Unveiling the determinants of femicide in Ecuador: A comprehensive analysis. Frontiers in Sociology, 9. https://doi.org/10.3389/fsoc.2024.1452438

El Dia. (2023). Se registró un femicidio cada 27 horas en el país. https://n9.cl/9k9xh

Esparza Calva, J. A., & Ordóñez Valdiviezo, R. B. (2025). Femicidio en El Ecuador: Femicide in Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(3), 1523–1533. https://doi.org/10.56712/latam.v6i3.4056

Fiscalía General del Estado. (2023a, octubre 14). Fiscalía General del Estado | ¿Qué es la Fiscalía? https://www.fiscalia.gob.ec/institucion/

Fundación Aldea. (2023, 17 de enero). 2022, año mortal para las mujeres en Ecuador con 332 casos de femi(ni)cidio. http://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/mapa2022

Garcés, L. M. (2018). Decreto Ejecutivo 397 Registro Oficial Suplemento 254 de 04-jun.-2018. Lexis.

Global Americans. (2017, 30 de noviembre). Femicidio y los Derechos Internacionales de la Mujer. https://n9.cl/fvaji

Herrera-Hugo, B. de los Á., Cárdenas-Lata, B. J., Tapia-Segarra, J. I., & Calderón-Bustamante, K. N. (2021). Violencia intrafamiliar en tiempos de Covid-19: Una mirada actual. Revista Polo del Conocimiento, 6(2), 1027-1038.

López-Pinar, I., & Cruz, Z. (2020). La educación como factor de protección contra la violencia de género en Ecuador. Valor agregado

Medranda-Morales, N., & Valbuena-Bedoya, N. (2020). Comunicación y ciudad: Lenguajes, actores y relatos. Editorial Abya-Yala. https://doi.org/10.7476/9789978105702

Oña, L. X. C., Ramos, E. L. H., & Ayala, L. R. A. (2022). El delito de femicidio en Ecuador. El estado de gestación como agravante. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, (1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3308

Proaño Reyes, G. (2019). Femicidio: Una investigación con perspectiva de género. Iuris Dictio, 24. https://doi.org/10.18272/iu.i24.1457

SoriaViteri, M.?A., & RedrobánBarreto, W.?E. (2023). El femicidio en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2), 180–188.

Tayupanda Cuvi, N. J., Ivañez Guasumbo, J. M., Sánchez Arévalo, J. G., Valente Anilema, L. M., & Alcocer Ortega, I. M. (2022). Violencia de género contra mujeres indígenas del área rural del cantón Tena, año 2021. Más Vita, 3(3). https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0075

Tiscareño-García, E., & Miranda-Villanueva, O.-M. (2020). Víctimas y victimarios de feminicidio en el lenguaje de la prensa escrita mexicana. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 28(63), 51-60. https://doi.org/10.3916/C63-2020-05

UNODC. (2022). Los asesinatos de mujeres y niñas son evitables: Los datos importan. Naciones Unidas. https://n9.cl/8ykhf

Zapata Segovia, M.?E. (2025). Repercusiones de la violencia de género en la niñez y adolescencia en Ecuador: enfoque intergeneracional. Iuris Dictio, 35(35), 14–35. https://doi.org/10.18272/iu.i35.3719

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Blanca de Ios Angeles Herrera Hugo, Bertha Janneth Cárdenas Lata, Tania Guadalupe Illescas Pugo, Karolina Aracely Montero Vega

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...