Resumen
El consumo de bebidas energéticas ha ganado popularidad entre los jóvenes, especialmente en estudiantes de educación superior, debido a su capacidad para combatir la somnolencia y mejorar la concentración. Sin embargo, su ingesta prolongada puede generar efectos adversos en la salud, como insomnio, ansiedad y alteraciones cardiovasculares, atribuibles a su alto contenido de cafeína, azúcar y otros estimulantes. Con el propósito de analizar su impacto en la salud y el rendimiento académico, se llevó a cabo una investigación transversal con una muestra no probabilística por conveniencia de 255 estudiantes. Para la recolección de datos, se diseñó un cuestionario de 32 preguntas tipo Likert, validado mediante el coeficiente alfa de Cronbach (0.953). En el análisis estadístico, la correlación de Spearman y la regresión lineal múltiple evidenciaron una relación significativa entre el consumo de estas bebidas y el estado de salud, así como con el rendimiento académico, con un coeficiente de correlación de 0.801. Asimismo, el modelo de regresión lineal obtuvo un valor de R² de 0.611, lo que indica que las variables analizadas explican en gran medida la relación existente. Resultados que permiten afirmar que el consumo de bebidas energéticas influye tanto en la salud como en el desempeño académico de los estudiantes.
Citas
Aguilar Mejía, O. M., Galvis Pedrosa, C. F., Heredia Mazuera, H. A., & Restrepo Pinzón, A. (2014). Efecto de las bebidas energizantes con base en taurina y cafeína sobre la atención sostenida y selectiva en un grupo de 52 adultos jóvenes entre 18 y 22 años de la ciudad de Bogotá. Revista Iberoamericana de Psicología, 1(1), 73–85. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.1107
Andrés de Antonio, E., (2024) Relación entre el consumo de bebidas energéticas y adherencia a dieta mediterránea [Tesis grado en Enfermería, Universidad de Valladolid]
Arginano, J. L. (2021a). Bebidas energéticas en los cibermedios: fuentes, encuadres y falacias en la construcción de un discurso indulgente. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 221–233. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000002
Arrieta-Reales, N., & Arnedo-Franco, G. (2020). Sustancias inhibidoras de sueño, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de medicina y enfermería de universidades de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Educación Médica, 21(5), 306–312. https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2018.10.009
Arturo Rivera Ramirez, L., Ramirez Moreno, E., Ivette Valencia Ortíz, A., Carlos Ruvalcaba, J., Arias Rico, J., Ramirez, R. LA, Moreno, R. E., Ortíz, V. A., Rico Revisión, A. J., & Rico, A. J. (2021a). Revisión de la composición de las bebidas energizantes y efectos en la salud percibidos por jóvenes consumidores. Journal of Negative and No Positive Results, 6(1), 177–188. https://doi.org/10.19230/JONNPR.3800
Calle, J. V. C., & Matamoros, A. F. M. (2024). Consumo de bebidas energizantes en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Anatomía Digital, 7(1). https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i1.3004
Chávez-Gutiérrez, J. R., Menjivar Chacón, J. W., Sánchez Cerrato, A. M., Murcia Tovar, M. R., & Pineda Fajardo, M. (2016). Consumo de estimulantes por los estudiantes universitarios ¿Se usa o se abusa? Revista Científica de La Escuela Universitaria de Las Ciencias de La Salud, 1(1), 10–17. https://doi.org/10.5377/RCEUCS.V1I1.2886
Cifuentes Salamanca, N. C., Narváez Hernández, A. X., & Peñaloza Ayala, R. L. (2022). Relación entre el consumo de bebidas energizantes y/o suplementos pre-entreno con el rendimiento físico. Grupo E-innovare, 10.
Cruz Muñoz, V., Urquizu Rovira, M., Valls Ibañez, V., Manresa Domínguez, J. M., Ruiz Blanco, G., Urquizu Rovira, M., & Toran, P. (2020). Consumo de bebidas refrescantes, deportivas y energéticas en adolescentes. Estudio BEENIS. Anales de Pediatría, 93(4), 242–250. https://doi.org/10.1016/J.ANPEDI.2020.01.004
Del Aguila, G., & Milagros, D. (2023). Factores de riesgo al consumo de bebidas energéticas en estudiantes. Universidad Privada de Tacna, 7.
Fuentealba-Garrido, J., Momberg-Villanueva, D., Rezende-Brito de Oliveira, T., Riquelme-Pedraza, M., Valeria-González, J., Aguayo-Verdugo, N., Fuentealba-Garrido, J., Momberg-Villanueva, D., Rezende-Brito de Oliveira, T., Riquelme-Pedraza, M., Valeria-González, J., & Aguayo-Verdugo, N. (2024). Efecto de las bebidas energéticas en la salud mental de adolescentes y jóvenes: revisión sistemática. Sanus, 9. https://doi.org/10.36789/REVSANUS.VI1.438
Garcia-Samper, M., Manotas, E. N., Ramírez, J., Hernández-Burgos, R., Garcia-Samper, M., Manotas, E. N., Ramírez, J., & Hernández-Burgos, R. (2022). Cultura organizacional verde: análisis desde las dimensiones de sostenibilidad corporativa. Información Tecnológica, 33(2), 99–106. https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000200099
Garrido, J. F., Villanueva, D. M., Oliveira, T. R. B. de, Pedraza, M. R., González, J. V., & Verdugo, N. A. (2024). Efecto de las bebidas energéticas en la salud mental de adolescentes y jóvenes: Revisión sistemática. SANUS Revista de Enfermería, 9(20), e438–e438. https://doi.org/10.36789/REVSANUS.VI1.438
González, M. S., (2024). Análisis comparativo de la información alimentaria facilitada al consumidor de bebidas energéticas a través de supermercados online [Tesis grado en Enfermería, Universidad de Valladolid].
Mayorga-Ponce, R. B., Monroy-Hernández, A., Hernández-Rubio, J., Roldan-Carpio, A., & Reyes-Torres, S. B. (2021). Programa SPSS. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 10(19), 282–284. https://doi.org/10.29057/ICSA.V10I19.7761
Méndez-Cáceres, Y. T., Ramírez-Fuentes, J. D., & Suárez-Claro, S. E. (2022). Frecuencia y Efectos Asociados al Consumo de Bebidas Energéticas en los Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander [Tesis grado, Universidad de Santander].
Mendivelso, F. (2021). Prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Revista Médica Sanitas, 24(1). https://doi.org/10.26852/01234250.578
Mendoza Cevallos, A. del R., Carreño Acebo, M. E., Pérez Mendoza, M. D. R., & Ganchozo Macías, E. M. (2020). El consumo de bebidas energéticas en el desarrollo de las actividades diarias de los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (24). https://doi.org/10.46377/DILEMAS.V35I1.2245
Mendoza, L., Marco, G., Gonzalo, C. V., Ali, A. K. C., Rosales, A., Chávez, R., Bruno, S., & Alvarado, G. F. (2021). Uso de bebidas energizantes y síntomas de insomnio en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 59(4), 289–301. https://doi.org/10.4067/S0717-92272021000400289
Ortiz Pinilla, J., Felipe, A., & Rico, O. (2021). ¿Pearson y Spearman, coeficientes intercambiables? Comunicaciones En Estadística, 14(1), 53–63. https://doi.org/10.15332/23393076.6769
Paredes N., Dayana L. (2023) Estudio de factibilidad para la elaboración de una bebida energética con el aprovechamiento del residuo del exudado de cacao, en el cantón los Bancos [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo].
Peñate Chávez, M. (2020). Grado de conocimiento de las bebidas energéticas en la población adolescente escolarizada de Canarias [Tesis de grado, Universidad de la Laguna].
Pintor Holguín, E., Rubio Alonso, M., Grille Álvarez, C., Álvarez Quesada, C., Ruiz-Valdepeñas, B. H., Pintor Holguín, E., Rubio Alonso, M., Grille Álvarez, C., Álvarez Quesada, C., & Ruiz-Valdepeñas, B. H. (2020). Prevalencia del consumo de bebidas energéticas, motivación y factores asociados en alumnos de Medicina: estudio transversal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(1), 61–67. https://doi.org/10.14306/RENHYD.24.1.796
Quispe, J. M., & Quispe, E. R. (2020). Conocimiento y consumo de bebidas energizantes, en estudiantes de la escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de una universidad privada de Lima Este. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 13(1). https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1349
Rausseo, M. del V. G., Borda, L. F. F., Silva, H. L. E., Bustacara, C. C. G., Rodriguez, L. D. A., & Rodríguez, L. J. V. (2024). Prevalencia del consumo de bebidas energizantes y efectos adversos en estudiantes de medicina. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 33(1), 54–60. https://doi.org/10.31260/REPERTMEDCIR.01217372.1445
Rubio Armendáriz, C., Cámara Hurtado, M. M., Giner Pons, R. M., González Muñoz, M. J., López García, E., Morales Navas, F. J., Moreno, V., & Portillo Baquedano, M. P. (2021). Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre los riesgos asociados al consumo de bebidas energéticas. Revista del Comité Científico de la AESAN, (33), 151-210.
Rufino, C. B. L., & Lopes, F. I. D. O. (2023). Consumo de bebidas energéticas entre jovens e suas repercussoes a saúde: Uma revisao integrativa de literatura. RevSALUS - Revista Científica da Rede Académica das Ciências da Saúde da Lusofonia, 1(2), 61-66.
Sardón Alonso, P. (2024). Asociación entre el consumo de bebidas energéticas y actividad física [Tesis de licenciatura, Universidad de Valladolid].
Silva Maldonado, P., Ramírez Moreno, E., Arias Rico, J., & Fernández Cortés, T. L. (2022). Patrones de consumo de bebidas energéticas y sus efectos adversos en la salud de adolescentes. Revista española de salud pública, 96.
Tallón Ballesteros Antonio Javier, (2021). Técnicas de selección de variables en regresión lineal múltiple [Tesis de maestría, Universidad Internacional de Andalucía]
Valdivieso-Jiménez, G., & Valdivieso-Jiménez, G. (2022). Síntomas psicóticos y consumo de bebidas energizantes: Reporte de caso. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 60(3), 308–312. https://doi.org/10.4067/S0717-92272022000300308
Vigo J. (2022) Calidad de sueño y consumo de bebidas energéticas en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Villacorta Villanueva, A. I., & Villanueva Carbajal, A. Z. (2022). Consumo de bebidas energéticas asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina en una universidad peruana [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo].

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Rodolfo Moisés Espinosa Tigre, Marisol Elizabeth Paguay Daquilema, Cristian Gerardo Paredes Espinoza, Evelin Paola Puwainchir Kajekai