Resumen
La práctica de actividad física es una parte importante del bienestar de un individuo, influenciada por su conocimiento y entorno sociocultural. Sin embargo, la adolescencia representa una época de cambios, no solo físicos, sino también psicológicos, y la presencia de trastornos mentales puede tener un impacto significativo. A menudo, la relación entre actividad física y salud se presenta de manera simplista y unilateral, centrándose en aspectos específicos en lugar de vincular la actividad física al concepto integral de bienestar físico, mental y social. Por esta razón, el objetivo de la investigación fue sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan los beneficios de la actividad física para mejorar la salud mental en adolescentes de 14 a 16 años. La metodología utilizada fue una revisión sistemática aplicando el protocolo PRISMA, a partir del análisis crítico de fuentes bibliográficas publicadas fundamentalmente durante los años 2019-2024; se seleccionaron artículos en español e inglés provenientes de bases de datos como Latindex, Redalyc, Dialnet, Scielo, y el buscador Google Scholar, donde se aplicaron diferentes criterios de inclusión y exclusión. Como resultado de esta revisión sistemática, se encontró una relación significativa entre la actividad física y la salud mental de los adolescentes. En conclusión, se determinó que la actividad física genera un impacto positivo en la salud mental de los adolescentes y su calidad de vida, al reducir la ansiedad y la depresión, además de fomentar la resiliencia emocional. Asimismo, se plantea la necesidad de investigar las barreras específicas que enfrentan distintos grupos de adolescentes.
Citas
Barbosa, S., & Urrea, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 25, 141–160.
Barragán, A. (2023). Bienestar, salud mental óptima y florecimiento: Complejos, esclareciendo y diferenciando conceptos. Liberabit, 29(2), 1–17.
Burgo, O., León, J., Cáceres, M., Pérez, C., & Eudaldo Espinoza. (2019). Algunas reflexiones sobre investigación e intervención educativa. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(1), 316–330.
Castro, M., Ramiro, T., García, E., & Chacón, R. (2022). La asociación de la inteligencia emocional como rasgo con los niveles de ansiedad, estrés y participación en la actividad física de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 54, 130–139. https://doi.org/10.14349/RLP.2022.V54.15
Díaz, J. (2024). Salud mental en juventud extutelada: estrategias de promoción y prevención sociosanitaria. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 44, 249–261. https://doi.org/https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.13
Doña, L., Doña, J., Velicia, F., & López, S. (2019). Valores asociados a la satisfacción con la actividad física en la adolescencia. Apunts Educación Física y Deportes, 35(138), 95–110. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/4).138.08
Espín, K. (2022). La actividad física y la autoestima de los estudiantes de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2022-2022 [Tesis previo a la obtención del título, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28201
Fernández, I., Giné, M., & Canet, O. (2019). Barreras y motivaciones percibidas por adolescentes en relación con la actividad física, estudio cualitativo a través de grupos de discusión. Revista Española de Salud Pública, 93.
Furtado, A., Sá, J., Andrade, G., Giacon, B., Bomfim, R., Silva, D. S., & Teston, E. F. (2023). Factores asociados a los niveles de actividad física en adolescentes. Texto & Contexto Enfermagem, 32, 1–13.
García, E., Rosa, A., & Nieto, L. (2021). Relación entre condición física global, coordinación motriz y calidad de vida percibida en adolescentes españoles. Acta Colombiana de Psicología, 24(1), 96–106. https://doi.org/https://doi.org/10.14718/acp.2021.24.1.9
García, J., Belando, N., Fernández, F., & Valero, A. (2023). Conductas prosociales, actividad física y perfil de responsabilidad personal y social en niños y adolescentes. Apunts Educación Física y Deportes, 39(153), 79–89.
Gutiérrez, A. (2022). Las Relaciones existentes entre la Actividad Física y la salud mental en la adolescencia. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla, 1–38.
Jiménez, R., Gargallo, E., Dalmau, J. M., & Arriscado, D. (2022). Factores asociados a un bajo nivel de actividad física en adolescentes de la Rioja (Espana). Anales de Pediatría, 96(4), 326–333. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.02.011
Machado, L., Oliveira, A., Quintella, B., Souza, I., Costa, F., Santiago, F., Machado, L., & Beserra, P. (2023). Los deportes de equipo como factor protector frente a problemas de salud mental e ideación suicida en adolescentes. Salud Mental, 46(4), 177–184.
Mahecha, S. (2019). Recomendaciones de actividad física: un mensaje para el profesional de la salud. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 2(2), 44–54.
Mahfouz, M., Alqassim, A., Sobaikhi, N., Jathmi, A., Alsadi, F., Alqahtani, A., Shajri, M., Sabi, I., Wafi, A., & Sinclair, J. (2023). Actividad física, salud mental y calidad de vida entre los estudiantes de la región de Jazan en Arabia Saudita: una encuesta transversal al regresar a la escuela después de la pandemia de COVID-19. Healthcare, 11(7), 1–10.
Martinez, R. (2022). Actividad física y autoestima en estudiantes de educación secundaria del Colegio San Antonio de Huamanga, 2021 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo].
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral, 11(3), 84–186.
Organización Mundial de la Salud. (2022, 17 de junio). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://lc.cx/eKoS7W
Otero, J., Cohen, D., Delgado, D., Camacho, P., Amador, M., Rueda, S., & López, J. (2020). Facilitadores y barreras percibidos en la práctica de la actividad física en adolescentes escolarizados en Piedecuesta (Santander), en 2016: análisis cualitativo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(2). https://doi.org/10.17533/UDEA.RFNSP.E337834
Pantoja, A., & Polanco, K. (2019). Depresión, Ansiedad y Actividad Física en Escolares: Estudio Comparado. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 3(52), 143–155. https://doi.org/10.21865/RIDEP52.3.11
Philippot, A., Dubois, V., Lambrechts, K., Grogna, D., Robert, A., Jonckheer, U., Chakib, W., Beine, A., Bleyenheuft, Y., & Volder, A. (2022). Impacto del ejercicio físico sobre la depresión y la ansiedad en pacientes adolescentes hospitalizados: un ensayo controlado aleatorizado. Affective Disorders, 301, 145–153.
Ruiz, C., & Noriega, R. (2022). Actividad física para mejorar la salud mental de los adolescentes. Milenaria, Ciencia y Arte, 12(20), 28–30.
Torres, J., Contreras, S., Lippi, L., Huaiquimilla, M., & Leal, R. (2019). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad en la Educación, 50, 357–392.
Torres, S. (2023, 30 de junio). Salud mental en niños, niñas y adolescentes en Ecuador: 7 de cada 10 se sienten felices, pero el 20% enfrenta dificultades para identificar tristeza y estrés. World Vision Ecuador. https://n9.cl/bkaa3
Trigueros, R., Navarro, N., Aguilar, J., & León, I. (2019). Influencia del docente de Educación Física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 222–232.
Xu, H., Luo, X., Shen, Y., & Xingyue, J. (2023). Abuso emocional y síntomas depresivos en adolescentes: el efecto mediador de la ansiedad social y el efecto moderador de la actividad física. Frontiers in Public Heal, 11. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1138813

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Karen Andrea López López