Resumen
Las personas que brindan atención al cliente de forma remota o telefónica están expuestas a una gran cantidad de estrés. El síndrome de burnout se caracteriza por un estado de agotamiento físico, emocional y mental, que está fuertemente relacionado con el trabajo. El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de determinar los principales factores psicosociales que inciden en la aparición del síndrome de burnout y la afectación que este tiene en la salud, con el fin de identificar y prevenir esta enfermedad. Se realizó una investigación metodológica de tipo descriptiva, correlacional. Los datos recopilados atreves de un cuestionario aplicado a 23 participantes, entre ellos personal de salud y personal de llamadas del Instituto de Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 de la ciudad de Macas, el cual se obtuvo los siguientes resultados el 52,2% de trabajadores encuestados poseen un nivel medio de cansancio emocional, así como el 69,6% posee un nivel medio de sobrecarga de trabajo, mientras que el 60,9% presentan bajo nivel de despersonalización factores que pueden ser relacionados con la aparición del síndrome de burnout, identificando que la principal causa de aparición del síndrome de burnout es la sobrecarga de trabajo.
Citas
Alejandro Herrera Cardona, V. C. (2020). Síndrome de trabajador quemado, existencia del burnout sector salud. Cultura del Cuidado Enfermería, 17(1), 32-44.
Amrita Gupta, T. V. (2023). Call Centers and Associated Health Hazard for Women Employees: A Review of Health Implications for Women Employees of Transnational Call Centers in India. Sage, 1-14.
Anzules Guerra, J. B., Rojas González, L., Véliz Zevallos, I. J., Loor Vélez, K. E., Menéndez Pin, A. D. R., & Milián Hernández, E. J. (2022). Síndromede Burnout en docentes de una universidad pública ecuatoriana. Qhali, 6(1), 9-15.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2021). Banco Interamericano de Desarrollo. https://lc.cx/ypBya0
Brito Laredo, J. (2018). Calidad educativa en las instituciones de educación superior: evaluación del síndrome de burnout en los profesores. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 516-534.
CEPAL. (2018). Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42396/4/S1701222_es.pdf
Correa-López, L. E., Loayza-Castro, J. A., Vargas, M., Huamán, M. O., Roldán-Arbieto, L., & Perez, M. (2019). Adaptación y validación de un cuestionario para medir burnout académico en estudiantes de medicina de la universidad Ricardo Palma. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(1).
Cruz, E. C. (2020). Síndrome de burnout en docentes universitarios durante dictado de clases virtuales. Desafíos, 11(2), 136–141.
Delgadillo, O. L. (2023). Niveles de Síndrome de burnout en los teleoperadores de Essalud en línea-Cusco 2022. TRASCENDER, 1(1), 28-44.
Domingo I Valls, A., Bueno, X., & Treviño Maruri, R. (2021). “El nuevo censo de 2021 en España: un debate metodológico, epistemológico y político pendiente. Revista Internacional de Sociología, 11.
Espinoza Saldívar, A. K. (2020). Vista de salario emocional: una solución alternativa para la mejora del rendimiento laboral. NovaRua: Revista Universitaria de Administración, 12(20), 72-89.
Faúndez, V., & Gil-Monte, P. (2009). Análisis de las principales fortalezas y debilidades del “Maslach Burnout Inventory”. (MBI). Ciencia & Trabajo, 11(32), 160-167.
Gálvez, C. A. (2020). Inteligencia emocional y burnout en docentes de educación inicial de Ayacucho. Apuntes Universitarios, 10(2), 30–45. https://doi.org/10.17162/au.v10i2.438.
García Velázquez, A., Pineda Domínguez, D., & Andrade Vallejo, M. (2015). Las capacidades tecnológicas para la innovación en empresas de manufactura. Universidad & Empresa, 17(29), 257-278.
Hernández, E. F. T., González, L. F. E. S., & Olivarez, V. G. (2019). Análisis del” Burnout” y sus escalas de medición. Praxis Investigativa revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 11(20), 106-124.
Imam, H., Chambel, M. J., Nauman, S., & Yasin, H. (2022). El conflicto de estatus y la creatividad de equipo: los roles de la despersonalización y la conciencia organizativa. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 38(2), 101-110.
Intriago Miranda, S. A. (2019). Síndrome del & Squot; en personal de salud de un centro hospitalario de la dirección distrital Junín-Bolívar. Revista San Gregorio, 1(35). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.962
INEGI. (2012). Proceso estándar para el aprovechamiento de registros administrativos. México. INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. (2022). Metodología para transformar registros administrativos en registros estadísticos.
Jurado Melo, V. C. (2022). Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de salud del Hospital Básico Pelileo. ¿Existe síndrome de burnout en un hospital de segundo nivel? Revista Universitaria con proyección científica, 6(1), 31–39. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i1.1561.2022
López Doblas, J., Faus Bertomen, A., & Gómez Redondo, R. (2021). El censo de población y viviendas de 2021 basado en registros administrativos: un gran paso adelante en el conocimiento estadístico de la población en España. Revista Internacional de Sociología, 5.
Lovo, J. (2020). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Entorno, (70), 110–120. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10371
Medrano, L. A., Ortiz, A., Flores-Kanter, P. E., Domínguez-Lara, S. A., & Gibelli, S. (2018). Medición de recursos personales sociocognitivos en organizaciones: Análisis psicométricos en trabajadores argentinos. Revista Evaluar, 18(2).
Ricard Navinés, V. O.-S. (2021). Estrés laboral y burnout en los médicos residentes, antes y durante la pandemia por COVID-19: una puesta al día. Medicina Clínica, 157(3), 130-140.
Rositas, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de Negocios 11(22), 235-268.
Sarmiento Valverde, G. S., & Hospital Nacional Antonio Lorena. Cusco, Perú. (2019). Burnout en el servicio de emergencia de un hospital. Horizonte médico, 19(1), 67–72. https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n1.11
Worley, J. A., Vassar, M., Wheeler, D. L., y Barnes, L. L. B. (2008). Estructura factorial de las puntuaciones del Inventario de agotamiento de Maslach: una revisión y metanálisis de 45 estudios analíticos de factores exploratorios y confirmatorios. Medición Educativa y Psicológica, 68(5), 797-823. https://doi.org/10.1177/0013164408315268

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Edder Ismael Orna Brito, José Luis Solano Peláez