Resumen
La castración u orquiectomía es una intervención quirúrgica rutinaria en la práctica veterinaria, con múltiples beneficios que incluyen la prevención de enfermedades, el control de conductas indeseadas y la mitigación de problemas de sobrepoblación. El presente estudio, de enfoque cuantitativo, busca comparar la eficacia y el bienestar animal en dos técnicas de abordaje escrotal (incisión menor y mayor a 1 cm) en gatos machos sometidos a orquiectomía. Se evaluará una muestra de 40 felinos, con edades comprendidas entre los 6 y 96 meses, en la Clínica Veterinaria Solidaria de Cuenca, Ecuador. A través de la Escala de Vancouver, se evaluará la cicatrización de la herida quirúrgica, mientras que la Escala Facial Felina (Feline Grimace Scale) se empleará para evaluar el dolor postoperatorio en tiempo real. Se compararán las constantes etológicas faciales entre ambos grupos quirúrgicos en los días 0, 4, 8 y 12 postoperatorios. Los datos obtenidos serán analizados estadísticamente utilizando el software IBM® SPSS con el objetivo de determinar cuál de las técnicas de incisión evaluadas presenta menor tiempo de cicatrización, menor dolor postoperatorio y, en consecuencia, un mejor pronóstico para el bienestar del paciente. Los resultados de esta investigación contribuirán a optimizar las técnicas quirúrgicas de orquiectomía en felinos y a establecer protocolos estandarizados que garanticen un manejo postoperatorio más eficiente.
Citas
Andryszczyk, M., y Topoli?ski, T. (2021). Revisión sistemática y metaanálisis de la resistencia de la sutura quirúrgica según el tipo, la estructura y la geometría de los materiales de sutura. Acta de bioingeniería y biomecánica, 23(4), 191-200. https://doi.org/https://doi.org/10.37190/abb-01951-2021-01
de Oliveira, K., Muzzi, L., Torres, B., Alves, E., Sampaio, G., y Muzzi, R. (2010). Estudio comparativo entre tres técnicas de orquiectomía abierta en gatos. Acta scientiae veterinariae, 38(2), 177-183. https://www.redalyc.org/pdf/2890/289021835012.pdf
Elbialy, Z., Assar, D., Abdelnaby, A., Asa, S., Abdelhiee, E., Ibrahim, S., & Atiba, A. (2011). Potencial de curación de Spirulina platensis para heridas de la piel mediante la modulación de la expresión de los genes bFGF, VEGF, TGF-ß1 y ?-SMA dirigidos a la angiogénesis y la formación de tejido cicatricial en el modelo de rata. Biomedicina y farmacia, 137. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.biopha.2021.111349
Erickson, A., Fox, W., Regier, P., y Case, J. (2020). Fuerza de sujeción in vitro del nudo de Miller laparoscópico en comparación con el nudo de Miller abierto, el nudo de Miller abierto y el nudo de cirujano laparoscópico en un modelo de pedículo vascular. Cirugía veterinaria: VS, 49(8), 1563–1570. https://doi.org/10.1111/vsu.13479
Hazenfield, K., y Smeak, D. (2014). Seguridad de sujeción in vitro de seis nudos de fricción utilizados como primer paso en la creación de una ligadura vascular. Journal of the American Veterinary Medical Association, 245(5), 571-7. https://doi.org/https://doi.org/10.2460/javma.245.5.571
Lou, D., Luo, Y. P. Q., Tan, W., y Ma, L. (2020). Equivalentes dérmicos activados por genes para acelerar la curación de heridas crónicas diabéticas regulando la inflamación y promoviendo la angiogénesis. Bioactive Materials, 5, 667-679. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.bioactmat.2020.04.018
McLean, E., Woodward, A., y Ryan, S. (2020). Comparación del uso de un dispositivo de sellado de vasos versus ligaduras para la oclusión de tejidos uterinos durante la ovariohisterectomía u ovariectomía en conejos (Oryctolagus cuniculus). Revista estadounidense de investigación veterinaria, 81(9), 7. https://doi.org/https://doi.org/10.2460/ajvr.81.9.755
Miller, K., y Horvath, S. (2022). Ligadura del pedículo ovárico felino: una comparación de dos técnicas enseñadas en instituciones de la AAVMC. Revista de educación médica veterinaria, 50(5), 564–569. https://doi.org/10.3138/jvme-2021-0161
Ortillés, A., Rodríguez, J., y Calvo, B. (2014). ¿El nudo de Miller como alternativa al anudado quirúrgico? Caracterización del comportamiento mecánico. Revista del comportamiento mecánico de materiales biomédicos, 38, 154-162.
Porters, N., Polis, I., Moons, C., Duchateau, L., Goethals, K., Huyghe, S., y Rooster, H. (2014). Gonadectomía prepuberal en gatos: diferentes técnicas quirúrgicas y comparación con la gonadectomía a la edad tradicional. Veterinary Record, 175, 223–223. https://doi.org/https://doi.org/10.1136/vr.102337
Saleh, B., Dhaliwal, H., Portillo-Lara, R., Sani, E., Abdi, R., Amiji, M., y Annabi, N. (2019). La inmunomodulación local mediante un hidrogel adhesivo cargado con nanopartículas cargadas con miRNA promueve la cicatrización de heridas. Small, 15(36). https://doi.org/https://doi.org/10.1002/smll.201902232
Senocak, M. (2023). Comparación de la ligadura del cordón espermático y la ligadura del plexo vascular en la orquiectomía canina: un estudio clínico prospectivo. Medicina y ciencia veterinaria, 9, 2015–2021. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/vms3.1208
Showers, A., Horvath, S., Pontius, D., Forman, M., y Hanthorn, A. (2020). Comparación de complicaciones hemorrágicas con pedículos ováricos felinos con doble ligadura versus con ligadura automática en estudiantes de veterinaria de cuarto año. Revista de educación médica veterinaria, 48(6). https://doi.org/https://doi.org/10.3138/jvme-2020-0011
Stähli, A., Imber, J. R., Salvi, G. E., y Sculean, A. (2020). Efecto del derivado de la matriz del esmalte en la cicatrización de heridas después de la cobertura de la recesión gingival utilizando el túnel avanzado coronalmente modificado y el injerto de tejido conectivo subepitelial: un estudio clínico controlado. Clinical oral investigations, 24, 1043-1051.
Tremolada, G., Hazenfield, K., y Smeak, D. (2020). Seguridad de sujeción in vitro de cuatro nudos de fricción de sutura monofilamento o multifilamento utilizados como primer paso para la ligadura vascular. American journal of veterinary research, 81(10), 821-826. https://doi.org/https://doi.org/10.2460/ajvr.81.10.821
Wang, P., Huang, S., Hu, Z., Yang, W., Lan, Y., Zhu, J., & Tang, B. (2019). Hidrogel antiinflamatorio formado in situ que carga ADN plasmídico que codifica VEGF para la cicatrización de heridas por quemaduras. Acta biomaterialia, 100, 191-201. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.actbio.2019.10.004

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Cristian Andres Montenegro Montenegro, Jorge Luis Ayora Muñoz
