Resumen
El presente artículo señala puntos de convergencia metodológica y reflexión teórica entre los estudios del discurso y la propuesta de una Historia de las ideas latinoamericanas de Arturo Roig. En consecuencia, se caracteriza a la Historia de las Ideas como un campo disciplinar que se interroga sobre un amplio sistema de relaciones socio-históricas que hacen a la configuración geo-política de lo Latinoamericano y a las formas de objetivación que se han construido en torno él. El problema que da forma a este trabajo se focaliza en la búsqueda de herramientas que permitan visibilizar la materialización de lo ideológico en el discurso. Es por ello que se focaliza en la noción de “ampliaciones metodológicas” de las indagaciones filosóficas por influencia de la Semiótica y el Análisis del Discurso. Se asume, además, una concepción metodológica del Análisis del Discurso como un campo interdisciplinar que propende a la comprensión de las actividades comunicativas en interacción permanente con las condiciones sociales en las que se producen.
Citas
Antonelli, M. (2008). Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura. La gestión del paradigma hegemónico de la “minería responsable y el desarrollo sustentable”. En M. Svampa y M. Antonelli (Comp.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, (pp. 51-103). Biblos.
Bajtín, M. (1995). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Cerutti Guldberg, H. (2003). Historia de las ideas filosóficas latinoamericanas. En, H. Cerutti Guldberg y M. Magalón Araya (Comp.), Historia de las ideas latinoamericanas ¿Disciplina fenecida?, (pp. 25-47). Universidad de la Ciudad de México.
Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pretextos.
Drucaroff, E. (1997). Mijaíl Bajtín. La guerra de las culturas. Almagesto.
Gabriele, A. (2012). Entre construcciones teóricas y ampliaciones metodológicas. La Historia de las Ideas Latinoamericanas. Algarrobo MEL, 1(1), 1-21. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/mel/article/view/1
García Márquez, G. (1982). La soledad de América Latina. Nobel Prize. http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1982/marquez-lecture-sp.html
Greimas, A. (1980). Semiótica y Ciencias Sociales. Fragua.
Latella, G. (1989). Metodología y teoría semiótica. Análisis de Emma Zunz de J. L. Borges. Hachette.
Narvaja de Arnoux, E. (2008). Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos Editor.
Ramaglia, D. (2009). La cuestión de la filosofía latinoamericana. En E. Dussel, H. Mendietta y C. Bohórquez (Comp.), El pensamiento filosófico latinoamericano del caribe y “latino” (1300- 2000), (pp. 377- 398). CREFAL/Siglo XXI.
Roig, A. (1979). Narrativa y cotidianeidad. La obra de Vladimir Propp a la luz de un cuento ecuatoriano. Revista de filosofía, 16,1-26.
Roig, A. (1985). Acotaciones para una simbólica latinoamericana. Revista Prometeo, 1 (2), 7- 18.
Roig, A. (1991a). La “Historia de las ideas” y sus motivaciones fundamentales. Análisis, 28(53-54), 11-20.
Roig, A. (1991b). ¿Cómo leer un texto? Análisis, 28(53- 54), 107- 114.
Roig, A. (1991c). La “Teoría del discurso” y la investigación de lo ideológico. Análisis, 28(53-54), 115-128.
Roig, A. (1993). Historia de las ideas. Boletín de Filosofía, 3, 11- 33.
Roig, A. (2000). Política y lenguaje en el surgimiento de los países iberoamericanos. En A. Roig (Comp.), El pensamiento social y político iberoamericano del siglo XIX, (pp. 127- 142). Trotta.
Roig, A. (2002). Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas a la crisis moral de nuestro tiempo. Ediunc.
Roig, A. (2008). El pensamiento latinoamericano y su aventura. El andariego.
Roig, A. (2009). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Una ventana.
Voloshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Godot.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Mario Federico David Cabrera