Resumen
Dada la importancia que han tenido las escuelas normales en la historia argentina, el presente artículo tiene como objetivo analizar el relato de una maestra formada en dichas escuelas -una maestra “normal”- acerca del hecho educativo a partir de las principales perspectivas teóricas de la sociología de la educación y, con el fin, de determinar qué tipo de enfoque predomina en este caso concreto. La metodología empleada para tal fin consiste en el análisis de una carta escrita por ella donde cuenta su experiencia como docente entre 1966 y 1979. Se trata de una docente que se recibió a mediados de la década del cuarenta en una escuela normal dependiente de la primera escuela normal del país fundada por Domingo Faustino Sarmiento, a saber, la Escuela Normal de Paraná, creada por ley en 1869. Esta carta es analizada desde los enfoques teóricos más importantes de la sociología de la educación como el funcionalismo, el crítico-reproductivismo, el interaccionismo simbólico, la pedagogía crítica y la teoría de la resistencia. A modo de conclusión, se puede decir que, más allá de que existen contradicciones en la experiencia, en el relato de la docente se encuentra una visión del hecho educativo más cercana a la perspectiva funcionalista que a cualquier otra que impacta en sus prácticas.
Citas
Altamirano, R. (2018). El proceso de oficialización de la docencia: Escuela Normal Argentina. Sociales y Virtuales, 5(5). http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/el-proceso-de-oficializacion-de-la-docencia
Bourdieu, P., y Passeron, J. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la Sociología reflexiva. Siglo XXI Editores.
Bronckart J.P y Schurmans, M.N. (2006). Pierre Bourdieu-Jean Piaget: habitus, esquemas y construcción de los psicológico. En B. Lahire, El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas, (pp. 181-206). Siglo XXI.
Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Editorial Paidós.
Davini, M.C. (1995). La Formación Docente en cuestión: Política y pedagogía. Editorial Paidós.
Dreeben, R. (1999). La contribución de la enseñanza al aprendizaje de las normas. En, M. F. Enguita. Sociología de la Educación, (pp. 512-533). Editorial Ariel.
Durkheim, E. (1975). La educación: su naturaleza y su papel. En E. Durkheim, Educación y Sociología, (pp.43-49). Editorial Península.
Durkheim, E. (2003). Las reglas del método sociológico. Prometeo Libros.
Durkheim, E. (2008). El suicidio. Editorial Losada.
Fenstermacher. G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock. La investigación de la enseñanza, (pp. 149-159). Editorial Paidós.
Freire, P. (1999). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.
Gómez, M. (2016). La disciplina escolar y los procesos intersubjetivos entre docentes y alumnos. Mimeo.
Gvirtz, R. y Palamidessi, M. (2000). El ABC de la tarea docente: currículo y enseñanza. Aique.
Lahire, B. (2008). Cultura escolar, desigualdades culturales y reproducción social. En E. Tenti Fanfani. Nuevos temas en la agenda de la política educativa, (pp. 35-52). Siglo XXI.
Ouviña, H. (2002) El Estado: su abordaje desde una perspectiva teórica e histórica. En S. Lifszyc. (comp.). Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado. Gran Aldea Editores.
Parsons, T. (1976). Las funciones sociales de la clase escolar. En A. Grass (comp.). Sociología de la educación. Textos fundamentales, (pp. 55-60). Narcea.
Ranciere, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Libros del Zorzal.
Rist, R. (1999). Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado. En F. Enguita. Sociología de la Educación, (pp. 615-627). Editorial Ariel.
Tenti, E. (1994). La educación como violencia simbólico. En G. González Rivera y C. Torres (comp.). Sociología de la educación. Corrientes contemporáneas, (pp.7-39). Miño y Dávila.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 María Dolores Sancho