Enseñanza experimental de la mecánica de fluidos mediante la V de Gowin como estrategia didáctica
PDF
EPUB

Palabras clave

Education; teaching; fluid mechanics; physical. Educación; enseñanza; mecánica de fluidos; física. Educação; ensino; mecânica dos fluidos; física.

Cómo citar

Rojas Rojas, M. A., Guachún Lucero, F. P., & Rivadeneira Loor, F. Y. (2024). Enseñanza experimental de la mecánica de fluidos mediante la V de Gowin como estrategia didáctica. Runas. Journal of Education and Culture, 5(10), e240193. https://doi.org/10.46652/runas.v5i10.193

Resumen

El estudio de la física es internacional y está presente en todos los currículos de nivel secundario y en una variedad de carreras universitarias. La importancia de esta asignatura radica en que la mayoría de las problemáticas del mundo real pueden ser solucionadas desde la física. Es por ello que se plantea la V de Gowin como estrategia didáctica para la enseñanza experimental de la Mecánica de fluidos en los estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Cuenca. En la investigación se utilizó una metodología cuasi experimental donde se manipula la variable independiente que es V de Gowin como estrategia educativa y se analiza la variable dependiente que es el rendimiento académico. El estudio tiene un enfoque cuantitativo y se llevó a cabo con un solo grupo experimental al que se le aplicó un pre test, seguidamente se realizó la implementación de la estrategia didáctica y posteriormente se aplicó el post test de conocimientos. Los resultados obtenidos muestran mejoría ante la estrategia didáctica, donde estadísticamente mediante la prueba T de Student se pudo corroborar la efectividad de la propuesta. Además de ver mejoría en el rendimiento académico se pudo apreciar la eficacia de la V de Gowin en el trabajo colaborativo donde los estudiantes compartieron experiencias y mediante la experimentación demostraron principios físicos.

https://doi.org/10.46652/runas.v5i10.193
PDF
EPUB

Citas

Arbona, A., Casas, M., & Stela, J. (2012). La enseñanza de la Física en la universidad española. Revista española de física, 23(3), 76-79.

Caraballo, D., & Andrés, M. (2014). Trabajo de laboratorio investigativo en física y la V de Gowin como herramienta orientadora para el desarrollo del pensamiento científico en educación media . Revista de Investigación, 38(82), 37-64.

Castro, M., Gutiérrez, E., Marín, M., & Ramos, P. (2015). Impacto de la uve de Gowin en el desarrollo de conocimientos, razonamientos e inteligencias múltiples. Revista Perspectivas docentes, 58, 19-30.

De la Serna-Tuya, A., González-Calleros, J., & Navarro, Y. (2018). Las Tecnológicas de Información y Comunicación en el preescolar Una revisión bibliográfica. Revista Campus Virtuales, 7(1), 19-31.

Eder, M. (2016). La enseñanza de la física: las buenas prácticas en la Universidad de Buenos Aires Argentina. Universidad de Buenos Aires (UBA).

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 16, 221-236.

Gaeta, M. (2013). La autorregulación del aprendizaje y su promoción en el contexto del aula. En Paola V. Paoloni, M. C. Rinaudo, A. González Fernández (comp.), Cuestiones en psicología educacional: perspectivas teóricas, metodológicas y estudios de campo (pp. 33-57). F. Drago. Andocopias S. L.

Gérman, V. (2019). Estrategias metacognitivas y competencias científicas en estudiantes de 5to año de educación secundaria de la I.E. mixto la Molina [Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.14005/9714

González, M. (2018). UVE socioformativa: estrategia didáctica para evaluar la pertinencia de la solución a problemas de contexto. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 9(16), 133-153.

Guachún, F., Rojas, M., Coronel, R., & Vélez, J. (2020). La Uve de Gowin como estrategia instruccional para realizar prácticas de laboratorio de Física en la Universidad de Cuenca. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 4(37), 85-96.

Guachún, F., Rojas, M., Guzñay, S., & Quezada, T. (2023). Una nueva forma de realizar prácticas de laboratorio de física. Editorial Grupo Compás. http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/959/1/978-9942-33-697-2.pdf

Guevara, N. (2023). Estrategia Didáctica Basada en la UVE Heurística para Mejorar el Análisis en la Enseñanza-Aprendizaje de Normas Internacionales de Información Financiera [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/111220

Herrera, E., & Sanchez, I. (2019). Uso de la Uve de Gowin en el diseño de prácticas de laboratorio en Física. Revista Espacios, 40(23), 21-38.

Herrera, E., & Soto, I. (2012). La uve de Gowin como instrumento de aprendizaje y evaluación de habilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimiento. Revista Paradigma, 33(2), 101-126.

López, S., Veit, E., & Solano, I. (2011). Modelación computacional apoyada en el uso del diagrama V de Gowin para el aprendizaje de conceptos de dinámica newtoniana. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10(1), 202-226.

Martín, R., Rinaudo, M., & Paoloni, P. (2019). COMUNIDADES: Estudios y experiencias sobre contextos y comunidades de aprendizaje (1 edición ed.). Editorial Universitaria Villa María.

Paoloni, P. (2011). Influencias del contexto en las preferencias académicas de estudiantes universitarios. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(4), 183-198.

Paoloni, P. (2014). Emociones en contextos académicos: perspectivas teóricas e implicaciones para la práctica educativa en la universidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(34), 567-596.

Paoloni, P., Rinaudo, M., Donolo, D., Fernández, A., & Néstor, R. (2010). Estudios sobre motivación: enfoques, resultados, lineamientos para acciones futuras. (E. d. Cuarto, Ed.) Río Cuarto.

Pérez, A., Valdés, M., & Garriga, A. (2019). Estrategia didáctica para enseñar a planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Revista Educación, 43(2), 112-129.

Rinaudo, M. (2013). Estudios sobre los contextos de aprendizaje arenas y fronteras. S. L. Social, Ed.

Soto, B., & Vallori, A. (2011). UVE de Gowin instrumento metacognitivo para un aprendizaje significativo basado en competencias. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, 3(1), 51-62.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Marco Alejandro Rojas Rojas, Freddy Patricio Guachún Lucero, Fredy Yunior Rivadeneira Loor

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...