Resumen
La investigación pretende describir las categorías de la prevención de riesgos naturales, mediante investigación aplicada, para elevar las capacidades de respuesta de los actores de una comunidad educativa del cantón Ambato–Ecuador. El estudio es cualitativo y pondera del constructo teórico en donde las amenazas naturales, la vulnerabilidad, la percepción y gestión de riesgos de desastres están asociadas con el riesgo volcánico. Se realizó una entrevista a todos los involucrados. La validación de contenido de la entrevista se hizo por el método de ensayo y error con los sujetos de estudio, dieciséis personas de una comunidad educativa de la parroquia Pilahuín. Como resultados reveladores se halló riesgos por la cercanía al volcán Tungurahua, sismos, ceniza volcánica y deslaves. Una vulnerabilidad media en lo concerniente al ambiente y diseño estructural de las edificaciones. Riesgos de salud al sistema respiratorio por la exposición a la ceniza vulcaniana. El Plan de Gestión de Riesgos carece de una capacitación escasa. La cultura preventiva no se promueve efectivamente. La edificación no posee materiales que eviten el ingreso de ceniza volcánica en las aulas y se cuenta con reducidos equipos de protección personal. Concluyo como prioridad preventiva fortalecer el conocimiento y conciencia del riesgo volcánico.
Citas
Alejandro, A. (2021). How to Problematise Categories: Building the Methodological Toolbox for Linguistic Reflexivity. International Journal of Qualitative Methods, 20. https://doi.org/10.1177/16094069211055572
Alvarado, G.E., Alpízar, Y., Araya, R., Esquivel, L., & Sánchez, B. (2023). Un nuevo impulso a la “geoalfabetización” en los parques nacionales volcánicos de Costa Rica y sectores aledaños para una mejor gestión del riesgo. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres, 7(2), 6–18 https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.121
Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales. Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/10818
Andreastuti, S., Paripurno, E., Subandriyo, S. Syahbana, D., & Prayoga, A. (2023). Gestión del riesgo de desastres por volcanes durante una crisis: implementación de la comunicación de riesgos en Indonesia. Revista de vulcanología aplicada, 12(3). https://doi.org/10.1186/s13617-023-00129-2
Barra Bello, T., Salvatierra, A., Candia, I., & Vargas, G. (2021). Gestión de riesgo de desastres en el marco de la cultura preventiva. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94) ,903-914. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29069612024
Beylin, D., Mantales, O., Haik, J., Kornhaber, R., Cleary, M., Neil, A., & Harats, M. (2022). Soft tissue-related injuries sustained following volcanic eruptions: An integrative review. Burns, 48(7), 1727-1742. https://doi.org/10.1016/j.burns.2021.09.008
Berazategui, M. (2019). Resolución de problemas mediante la estrategia de ensayo-error en 4° de Primaria [Tesis de Grado, Universidad de La Laguna]. Repositorio Institucional http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/15414
Caicedo, L. (2022). Resiliencia comunitaria en situaciones de amenaza natural en Tetela del Volcán: propuesta de intervención [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma Del Estado De Morelos]. Repositorio Institucional https://cutt.ly/2wxPhAp4
Cadena, E. (2019). Tendencias estacionales del sedimento de ceniza proveniente de erupciones vulcanianas del volcán Tungurahua, periodo 2015-2019 [Tesis de grado, Universidad San Francisco de Quito] Repositorio Institucional Http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8988
Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8. https://cutt.ly/owxPjjqy
Correa Mosquera, D., & Pérez, F. (2022). La transversalidad y la transversalidad curricular: una reflexión necesaria. Pedagogía y Saberes, (57), 39-49. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13588
Cruz Sánchez, G., Maldonado, A., & Bello, L. (2020). Paradigmas mixtos: interpretativo y crítico en estudios sobre cambio climático. Una ruta para co-construir resiliencia social. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 712. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.712
Cuevas Muñiz, A., & Arellano, A. (2022). Redes Semánticas Naturales en el estudio de percepción de riesgo ante caída de ceniza volcánica en Tonila, Jalisco, México. Revista Geográfica De Chile Terra Australis, 58. https://doi.org/10.23854/07199562.2022581.Cuevas11
Estupiñán Ricardo J., Vaca. V., Piedra J., & Mantilla, S. (2020). Importancia de la investigación jurídica para la formación de los profesionales del Derecho en Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2250
Guerrero Calderón, C., Burbano, E., Sánchez, D., & Ortiz, H. (2020). Gestión del riesgo de desastres. La percepción de dos colegios en el distrito metropolitano de Quito-Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(1), 405-417. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1947/3851
Pastrana Huguet, J., Potenciano, A., & Gavari, E. (2019). Gestión del riesgo de desastres y protección civil en España: Aportes para el desarrollo de una cultura preventiva. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 3(2), 44-57. https://doi.org/10.55467/reder.v3i2.31
López Levi, L., y Toscana, A. (2020) El desastre y sus fronteras: perspectivas desde lo local, Mc editores.
Luna, E. (2019). Estrategias sustentables para vivienda emergente ante escenarios de daño sísmico y ceniza volcánica para Ciudad Guzmán, Jalisco, México [Tesis de Maestría, Universidad Jesuita de Guadalajara] Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/11117/6056
Macías, J. (2022). “Neo Colonialidad” y gestión del riesgo de desastres en América Latina. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 6(1), 9-24. https://doi.org/10.55467/reder.v6i1.81
Marinero Orantes, E., & García, M. (2023). Gestión integral de riesgo de desastres en zonas volcánicas vulnerables: propuestas desde la capacitación. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 9(3). https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3894
Mendoza, K. (2021). Susceptibilidad a deslizamiento en el sitio Balsa Tumbada del Cantón Junín. [Tesis de Grado, Universidad Estatal Del Sur De Manabí]. Repositorio Institucional https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2638
Moran-Zuloaga, D., Mulas, M., Merchan, W., Rodríguez, E., Walter, D., Cáceres, J., & Cornejo, M. (2023). Afectación por ceniza volcánica distal a grande ciudad: el caso Sangay-Guayaquil (Ecuador). Masías, P. & Ortega, M., eds., Libro de Resúmenes IX Foro Internacional de Peligros Volcánicos – IX FIPVO. Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, pp. 266-269. https://hdl.handle.net/20.500.12544/4526
Ortiz, M. (2019). Análisis de los efectos de la erupción del volcán Tungurahua a través del procesamiento e interpretación de imágenes satelitales, para tomar medidas de protección civil [Bachelor’s thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/13434
Fajardo Pascagaza, E., & Castellanos E. (2020). El pensamiento crítico y su incidencia en la educación de las artes plásticas: caso IE Bojacá de Chía, Colombia. Revista Signos, 41(1). http://dx.doi.org/10.22410/issn.1983-0378.v41i1a2020.2570.
Qu, G., Hu, W., Jiao, W., & Jin, J. (2021). Application of Deep Learning-Based Integrated Trial-Error + Science, Technology, Reading/Writing, Engineer, Arts, Mathematics Teaching Mode in College Entrepreneurship Education. Frontiers in psychology, 12, 739362. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.739362
Ramírez, O. (2019). Propuesta metodológica para la generación de productos turísticos a partir de la comunidad local. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 127-143. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.08
Romero Arcaya, A., & Arévalo, C. (2019). Praxis de la cultura ancestral en instituciones educativas ecuatorianas. Maestro y Sociedad, 16(2), 364-376. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4923/4268
Ruano Ravina A., Acosta, O., Díaz, D., Casanova, C., Valle V., Peces, G., Barreiro, E., Cañas, A., Castaño, A., Cruz, M., Diego, C., García, J., Martínez, C., Molina, M., Muñoz, X., Sánchez, F., & Candal, C.A. (2023). longitudinal and multidesign epidemiological study to analyze the effect of the volcanic eruption of Tajogaite volcano (La Palma, Canary Islands). The ASHES study protocol, Environmental Research. 216, Parte 2. https://doi.org/10.1016/j.envres.2022.114486
Sánchez Molina, A., & Murillo, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=655769223006
Secretaria de Gestión de Riesgos. (2023, enero). Fortalecimiento del conocimiento volcánico en el Ecuador para disminuir el riesgo de desastre en la población. https://cutt.ly/2wcx5W3G
Sordini, M. (2019). La entrevista en profundidad en el ámbito de la gestión pública. Reflexiones, 98(1), 75-88. https://doi.org/10.15517/rr.v98i1.33083
Tavory, I. (2020) Entrevistas e inferencias: dar sentido a los datos de las entrevistas en la investigación cualitativa. Qual Sociol, 43, 449–465 https://doi.org/10.1007/s11133-020-09464-x
Urrego, A., & Rodríguez, M. (2019). La Investigación Acción Participativa Para La Organización Comunitaria En Guadalupe, Municipio Jiménez. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (8), 52-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571760747005
Van Quang, N., y Thanh, N.H. (2023). Capacidad de respuesta del gobierno local a los desastres naturales en las provincias de las Tierras Altas Centrales, Vietnam. Humanit Soc Sci Commun, 10(209). https://doi.org/10.1057/s41599-023-01707-w
Vives, T., & Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en Educación Médica, 10(40), 97-104. http://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/739
Walker, W., (2022). Una síntesis crítica mínima de las portaciones de los paradigmas interpretativo y sociocrítico a la investigación educativa. Enfoques, 34(2), 13-33. https://doi.org/10.56487/enfoques.v34i2.1058

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Eduardo David Suárez Crespín, Gerardo Eugenio Campoverde Jiménez