Resumen
El turismo rural comunitario ha surgido como una herramienta poderosa para impulsar el desarrollo sostenible en áreas rurales en todo el mundo. En este artículo, se presenta un modelo innovador de gestión del turismo rural comunitario en San José de Bachillero, una encantadora parroquia ubicada en la región de Manabí en Ecuador, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes y promover el turismo sostenible en la zona. En la investigación se aplicó entrevistas y encuestas para medir las variables de estudio con el fin de conocer los recursos naturales y culturales de la parroquia además de la predisposición de participación de los habitantes. A partir del análisis, de los principales resultados obtenidos se evidenció que la parroquia cuenta con una comunidad activa y un inventario recursos naturales que deben ser potencializados, ya que, al combinar la conservación de los recursos naturales y culturales con la participación activa de los habitantes, se genera un enfoque económico, social y ambiental a nivel local. En conclusión, a través de la presentación de un modelo de gestión innovador y sostenible que promueva el bienestar de los habitantes, se busca aportar al desarrollo del turismo rural comunitario en la parroquia.
Citas
Abarca, D., & Araoz, F. (2019). Evaluación de la Sostenibilidad del Turismo Rural Comunitario en la Comunidad De Patabamba, Distrito de Coya, Provincia De Calca – Cusco. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Institucional https://bit.ly/3Fkx2F1
Alcívar Vera, I. (2019). El turismo comunitario como alternativa de desarrollo sostenible. Caso comunidad de Ligüiqui – Manta [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil]. Repositorio Institucional http://biblioteca.uteg.edu.ec/xmlui/handle/123456789/966
Asocioación de Municipalidades Ecuatorianas. (s.f.). Manglares el Verdum, un Paraíso Escondido en el Cantón Tosagua. https://acortar.link/KDZnFH
Anzaldúa-Soulé, K.R., Sandoval-Melo, B., Lorenzana-Núñez, O., & Avilez-Pineda, H. (2020). Turismo Comunitario Sustentable en la Microrregión Costa Chica-Montaña, Guerrero, México. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 546-562. https://www.redalyc.org/journal/290/29063559009/html/
Arróliga Montenegro, C.A., & Zamora Jarquín, F.J. (2020). Turismo rural comunitario: una alternativa para el desarrollo socioeconómico de la comunidad El Ostional, San Juan del Sur, Rivas, Nicaragua. La Calera, 20(35), 140–146. https://doi.org/10.5377/calera.v20i35.10448
Asadobay Guashpa, A.P. (2020). Gestión del turismo rural como alternativa de desarrollo sostenible local en el Cantón Santiago de Píllaro, Provincia de Tungurahua. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil]. Repositorio Institucional http://biblioteca.uteg.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1318
Bordino, J. (2021, 30 de diciembre). Patrimonio Natural del Ecuador. Ecología Verde. https://www.ecologiaverde.com/patrimonio-natural-del-ecuador-3704.html
Bravo Moncayo, J.C. (2018). Asociatividad como estrategia de fortalecimiento para el turismo comunitario [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional https://acortar.link/dVK1PW
Flores Amador, C., Vázquez Flores, O., Salgado George, J., & Sánchez Peñuelas, I.J. (2022). Configuración y emprendimiento a través del turismo rural comunitario en la comunidad La Florida, Estado de Hidalgo, México. Boletín Científico INVESTIGIUM De La Escuela Superior De Tizayuca, 8(15), 6-14. https://doi.org/10.29057/est.v8i15.8802
Fuentes Poblete, X. (2020). Percepción de Calidad de Vida en las Comunidades Rurales: para la construcción del concepto “Habitabilidad Rural” [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana], Repositorio Intitucional https://acortar.link/0zerel
GAD de la Parroquial Rural de Bachillero. (2019). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Bachillero cantón Tosagua. https://acortar.link/qB1yhQ
GAD Tosagua. (2015). Sistema Nacional de Información. https://tosagua.gob.ec
García, N. (2017). Modelo de gestión para fomentar el desarrollo turístico de las comunidades manabitas, Ecuador. CULTUR: Revista de Cultura e Turismo, 11(2), 81-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6311570
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
Huertas Cardozo, N.C., (2016). Turismo rural comunitario como una propuesta metodológica de Innovación Social para comunidades en conflicto. Caso Montes de María. [Tesis doctoral, Universitat de Girona]. http://hdl.handle.net/10803/378657
Jaramillo Giraldo, J.J. (2019). Estrategia de gobernanza para la promoción del turismo comunitario y de naturaleza en los municipios de Guapi y Timbiquí (Cauca) [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institcuional https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.41873
Lara Vásconez, R.S., Quinchuela Pozo, F.M., & Flores Toala, J. (2020). Evaluación de los impactos del modelo de gestión del turismo comunitario en el cantón Puerto Francisco de Orellana. Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador. http://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/918
Lucas Mantuano, C.A., Salazar Olives, G., y Loor Caicedo, C. K. (2019). El emprendimiento social en el turismo comunitario de la provincia de Manabí, Ecuador. Telos, 21(3), 661-680. https://doi.org/10.36390/telos213.09
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. (2020). Indigenous tourism forum of the Américas. https://bit.ly/3QkJo6n
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2019). Plan Estratégico Institucional 2019-2021. https://acortar.link/4XWvm4
Tosagua Wordpress. (2011). Tosagua Corazón de Manabí Tierra magna, gentil, generosa; fecundada por tibios cristales..!!! https://tosagua.wordpress.com/san-jose-de-bachillero/
Palomino Villavicencio, B., Gasca Zamora, J., y López Pardo, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable, (30), 6-37.
Pin Figueroa, W.J., Pita Lino, A.E., y Santos Moreira, V.T. (2018). Aspectos teóricos para la gestión sostenible del turismo rural en la zona Sur de Manabí, Ecuador. RECUS, 3(1). https://acortar.link/mHLfKN
Portocarrero Rocha, F.Y., y Vela Soplín, S.S. (2017). Condicionantes del Turismo Rural Comunitario para el Diseño de una Ruta Turística en el Anexo de Kuelap, Provincia Luya, Región Amazonas-2015 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza De Amazonas]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.14077/1204
Sánchez, F., & Sánchez, A. (2021). Factores determinantes del turismo rural en espacios protegidos como impulso para el desarrollo rural en España. AGER Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 31, 139-176. https://www.doi.org/10.4422/ager.2021.04
Santander, F. B. (2020). Cuadernos de Sostenibilidad y Patrimonio Natural. Investigación Gráfica S.A./Alberto Corazón.
Torres González, A. (2021). Factores que Inciden en la Capacidad Para Atraer y Retener las Actividades Económicas del Turismo. [Tesis de pregrado, Universidad Juárez Autónoma de TAbasco]. Repositorio Institucional http://ri.ujat.mx/handle/20.500.12107/3530
Watson, G., Debade, X., y Gallego, A.P. (2023). Naturaleza para la prosperidad de la región [Blog]. BID Mejorando Vidas. Hablemos se Sostenibilidad y Cambio Climático https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/naturaleza-para-la-prosperidad-de-la-region/
Zambrano Santos, Z.L., Navajas Romero, V., y Ceular Villamandos, N. (2022). La realidad del turismo en Manabí (Ecuador) y la economía circular como potencial de sostenibilidad turística. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 6(1), 134–150. https://doi.org/10.21071/riturem.v6i1.14014

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Gema Vanessa Marcillo Coaboy, Edwin Joselito Vásquez Erazo, Glenda Maricela Ramón Poma