Resumen
El circuito de la moda ocupa un lugar privilegiado dentro de la cultura visual. Sus producciones visuales, han contribuido históricamente con la expansión e imposición a escala global del canon de cuerpo moderno-burgués occidental. Frente a esta hegemonía corporal, dentro de la cuarta ola feminista, emerge en Argentina un colectivo de diseñadores de indumentaria que produce contra-visulidades, las cuales presentan como protagonistas a corporalidades otras. Estas fotografías circulan cada vez con más fuerza gracias al desarrollo de las tecnologías y, en particular, a la incorporación global de las redes sociales a la vida cotidiana de las personas. El artículo expone una investigación cualitativa que desde 2015 construye un corpus compuesto por fotografías de moda contrahegemónicas, las cuales son producidas por emprendimientos autogestivos que producen indumentaria en Argentina. En el desarrollo del artículo se propone una clasificación del corpus basada en las luchas de los movimientos transfeministas contemporáneos y para ejemplificar dichas categorías se seleccionan cuatro casos de estudio: ElleVanTok, Protesta, Archetype y Limay. En cada categoría, las imágenes son entrelazadas con desarrollos teóricos transfeministas que las posicionan como prácticas activistas en sí mismas. Para culminar, se presentan los debates que estas mismas contra-visualidades generan dentro de las redes sociales y se plantean las tensiones que también existen dentro de los movimientos transfeministas actuales.
Citas
Altamirano, A., Cioffi, E., De Titto, J., Fabbri, L., Figueroa, N., Freire, V., Garci?a, M.P., Gerez, M., y Stablun, G. (2018). La cuarta ola feminista. Oleada y Mala junta.
Barthes, R. (2017). La cámara lúcida. Paidós Comunicación.
Berger, J. (1972). Modos de ver. Episodio 2: La mujer en el arte [Archivo de video]. YouTube. https://acortar.link/SofSMr
Bonsiepe, G. (1985). El diseño de la periferia, debates y experiencias. Gustavo Gigli.
Butler, J. (2007). El género en disputa. Paidós.
Butler, J. (2018). Los cuerpos que importan. Paidós.
Calvo Foxley, S. (2019). La revolución de los cuerpos. Moda, feminismo y diversidad. Ril.
Chollet, M. (2020). Belleza fatal. Hekht Libros.
Cobo Bedia, R. (2018, 15 de marzo). Cuarta ola feminista. Público, https://blogs.publico.es/dominiopublico/25352/cuarta-ola-feminista/
Cobo Bedia, R. (2019, 18 de julio). “Somos la cuarta ola” [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yrug7GcNj2I
Contrera, L., y Cuello, N. (ed.). (2016). Cuerpos sin patrones. Resistencias desde geografías desmesuradas de la carne. Madreselva.
Crenshaw, K. (2016). La urgencia de la interseccionalidad [Archivo de video]. Charla TED. https://www.ted.com/talks/kimberle_crenshaw_the_urgency_of_intersectionality?language=es
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.
Domínguez, Y. (2021). Maldito estereotipo. Así te manipulan los medios y las imágenes. Penguin Random House.
Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad (interpretación desde la filosofía de la liberación). Unam Ed.
Escobar, A. (2017). Diseño y autonomía. Tinta Limón.
Federici, S. (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón.
Fernández-Martorell, M. (2018). Capitalismo y cuerpo. Crítica a la razón masculina. Cátedra.
Foucault, M. (2020). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Siglo Veintiuno.
Galindo, M. (s/f.). Feminismo bastardo. Mujeres Creando.
Gago, V., Gutie?rrez Aguilar, R., Draper, S., Mene?ndez Di?az, M., Montanelli, M., y Rolnik, S. (2018). 8M Constelación feminista. Tinta Limón.
Gago, V. (2019). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón.
Gargallo, F. (2012). Una metodología para detectar lo que de hegemónico ha recogido el feminismo. En N. Blázquez Graf, F. Flores Palacios, y M. Ríos Everardo (Ed.). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 155-175). UNAM.
Gargallo, F. (2014). Los feminismos de las mujeres indígenas: acciones autónomas y desafío epistémico. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal, y K. Ochoa Muñoz (Ed.), Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemologías y apuestas (pp. 371-382). Universidad de Cauca.
Garzón Martínez, M.T. (2014). Proyectos corporales. Errores subversivos: hacia una performatividad decolonial del silencio. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal, y K. Ochoa Muñoz (Ed.), Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemologías y apuestas (pp. 223-236). Universidad de Cauca.
Giunta, A. (2020). Feminismo y arte en Latinoamérica. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Siglo XXI.
Hernández Castillo, R.A. (2014). Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal y K. Ochoa Muñoz (Ed.), Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemologías y apuestas (pp. 279-294). Universidad de Cauca
Klein, N. (2001). No Logo, el poder de las marcas. Paidós.
Le Breton, D. (2008). La sociología del cuerpo. Nueva Visión.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.
Marcos, S. (2014). Feminismos en camino descolonial. En Margara Millán (Coord.), Más allá del feminismo: caminos para andar (pp. 15-34). Red de Feminismos Descoloniales.
Mendoza, B. (2014). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal y K. Ochoa Muñoz (Ed.), Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemologías y apuestas. (pp. 91-104). Universidad de Cauca.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Ediciones del signo.
Millán, M. (2014). Más allá del feminismo: Caminos para andar. Red de Feminismos Descoloniales.
Pineda, G.E. (2020). Bellas para morir. Estereotipos de género y violencia estética contra la mujer. Prometeo.
Pichardo, O.C. (2014). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. (1era. ed.). En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal y K. Ochoa Muñoz (Ed.), Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemologías y apuestas (pp. 325-334). Universidad de Cauca.
Preciado, P. (2022). Dysphoria mundi. Anagrama.
Power, N. (2016). La mujer unidimensional. Cruce.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. Clacso.
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas Ch¨ixi desde la historia andina. Tinta Limón
Roth, M. (2021). Diseño Disidente. Proyectar indumentaria en clave Descolonial, Feminista y Activista. En M. Roth e Ignacio Ravazzoli (Ed.), Diseño y Género. Voces proyectuales urgentes (pp. 159-195). Diseño Editorial.
Segato, R. (2018). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Prometeo.
Segato R. (2014). Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización, y la vida de las mujeres. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal y K. Ochoa Muñoz (Ed.), Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemologías y apuestas (pp. 75-90). Universidad de Cauca.
Shiva, V., y Mies, M. (2015). Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas. Icaria.
Soley-Beltrán, P. (2015). ¡Divinas! Modelos, poder y mentiras. Anagrama.
Sontag, S. (1975). A Woman’s Beauty–A Put Down or Power Source. Pousta. https://pousta.com/susan-sontag-vogue-1975
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Alfaguara.
Varela, N. (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. Penguin Random House.
Vigarello, G. (2009). Historia de la Belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días. Nueva Visión.
Wolf, N. (2020). El mito de la belleza. Continta me tienes.
Zafra, R., y López-Pellisa, T. (2019). Ciberfeminismo. De VNS Matrix a labora Cuboniks. Holobionte.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Manuela Eva Roth