Resumen
En Oaxaca, México diversos sectores de mujeres fundan sus movimientos políticos en la estética e imaginarios que construyen sobre sí mismas, desde sus horizontes culturales. Este texto analiza la construcción socio estética de la gráfica y su función política entre las creativas del colectivo Armarte, a partir de un imaginario denominado “mujer combativa”, plasmado en diversas obras gráficas y narrativas. Desde un enfoque etnográfico, se busca contribuir al estudio antropológico y estético de la gráfica femenina contemporánea, que permita ampliar la reflexión sobre las funciones políticas de la estética y los imaginarios.
Citas
Balandier, G. (1994). El poder en escenas: de la representación del poder al poder de la representación. Paidós.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Ediciones Santillana.
Bravo, B. (2011). Imaginarios Urbanos. Arquitecturas del Sur.
Capasso, V. (2011). Apropiaciones y reapropiaciones del espacio de la ciudad. Questión, 32. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34588
Carretero Pasín, Á.E. (2004). La relevancia sociológica de lo imaginario en la cultura actual. Nómadas, 9. https://www.redalyc.org/pdf/181/18100906.pdf
Castillejos Ávila, G. (2019). Tras meses, borran pintas en el MUPO. Diario Rotativo.
Comisarenco Mirkin, D. (2008). La representación de la experiencia femenina en Tina Modotti y Lola Álvarez Bravo. La Ventana, 148-190.
Creativa, 1. (2022, 2023). Armarte. (R. Q. Valle Mejía, Entrevistador)
Creativa, 2. (2023). Armarte. (R. Q. Valle Mejía, Entrevistador)
Creativa, 3. (2023). Armarte. (R. Q. Valle Mejía, Entrevistador)
De Parres Gómez, F. (2022). Arte y política en el zapatismo contemporáneo: una relación indisoluble. Cooperativa Editorial Retos.
De Parres Gómez, F., y Zagato, A. (2019). Arte, estética y política en el movimiento zapatista contemporáneo. En A. López Cuenca, R. Bermudez Dini, & T. Valdovinos Reyes, Dominio Público. Imaginación social en México desde 1968. Museo Amparo.
Franco Ortiz, I. (2012). Estéticas callejeras y disenso. Foro de Ideas Disidentes.
Franco Ortiz, I. (2023). Intercambio mercantil y producción artística en Oaxaca. Cuadernos del Sur, 87-109.
Garrido Izaguirre, E.M. (2020). Donde el diablo mete la cola: antropología del arte y estética indígena. Universidad Nacional Autónoma de México.
Giglia Ciotta, A. (2017). Modos de Habitar. (B. Revista, Entrevistador).
Giménez Montiel, G. (1997). La cultura como identidad y la identidad como cultura. III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales. Universidad de Guadalajara.
Grebe Vicuña, M.E. (1983). Etnoestética: un replanteamiento antropológico del arte. Aisthesis: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, (15), 13-18.
Guber, R. (2015). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo veintiuno editores.
Heskett, J. (2005). El diseño en la vida cotidiana. Gustavo Gili.
Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Eure, 17-30.
Híjar González, C. (2015). Aproximaciones a la gráfica política como discurso. Piso 9.
Licona Gámez, S. (2022). Ciudad y la producción social de la identidad barrial, en Santiago Mixquitla (San Pedro Cholula, Puebla) [Tesis de posgrado, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa]. Repositorio Institucional https://bindani.izt.uam.mx/concern/tesiuams/1n79h448w?locale=es
Licona Valencia, E. (2008). El dibujo como dato geográfico y etnográfico. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 65, 248-256. https://raco.cat/index.php/TreballsSCGeografia/article/view/256668
Licona Valencia, E., y Figueroa Castelan, M. (2022). La nocturnidad. Espacios y prácticas sociales. BUAP-FIDES EDICIONES.
Licona Valencia, E., y Pérez González, D. (2007). El graffiti como tatuaje urbano. Graffylia, 103-106.
Mandoki, K. (2008). Prosaica I: Estética cotidiana y juegos de la cultura. CONACULTA.
Meneses Reyes, M., & Franco Ortiz, I. (2017). De la transgresión a la institucionalización. La gráfica política en la reconfiguración del espacio público en la ciudad de Oaxaca. En P. Ramírez Kuri, La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
Ranciére, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y Política. LOM Ediciones.
Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Arango Editores.
Spradley, J.P. (1979). The ethnographic interview. Holt, Rinehart and Winston.
Zamora Betancourt, L. (2007). El imaginario femenino en el arte: Mónica Mayer, Rowena Morales y Carla Rippey. Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Rocío Quislev Valle Mejía