O arquivo da memória trans: imagens de um arquivo instituinte
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Palavras-chave

Archivos; medios electrónicos; grupo sexual minoritario; fotografías. Archives; electronic media; gender minorities; photographs. Arquivos; mídia eletrônica; minorias de gênero; fotografias.

Como Citar

Bugnone, A., & Macioci, V. (2023). O arquivo da memória trans: imagens de um arquivo instituinte. Runas. Journal of Education and Culture, 4(8), e230123. https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.123

Resumo

Este artigo analisa o Archivo de la Memoria Trans (AMT), um arquivo digital que abriga a coleção fotográfica e documental mais relevante produzida e gerenciada pela comunidade de travestis e transgêneros na Argentina. O objetivo do artigo é descrever a história e a organização do AMT, destacando suas origens nas lutas da própria comunidade e seu foco em imagens, e analisá-lo em termos dos problemas e potencialidades da recontextualização de documentos arquivados em um ambiente virtual, por um lado, e da produção de memórias, por outro. Nesse estudo de caso, foram aplicados os métodos qualitativos de observação, principalmente on-line, e entrevistas. Além disso, foram analisadas as cenas de consignação e domiciliação do arquivo. Os principais resultados indicam que o AMT foi constituído como parte do reconhecimento da comunidade de travestis e transexuais no contexto de suas lutas e reivindicações, cujo acervo é baseado em imagens e acesso on-line. Além disso, observa-se que ela se tornou produtora da memória coletiva da comunidade. Conclui-se que a AMT opera com base no direito ao olhar, problematizando o acesso e a circulação de imagens e memórias. Além disso, reafirma sua condição de arquivo instituidor, em oposição aos arquivos tradicionais. Por fim, a AMT interrompe cronologias políticas, apresenta diversos corpos, histórias e memórias e desafia a ordem do discurso que organiza narrativas e imagens.

https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.123
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Editorial Fundamentos.

Arán, P.O. & Vigna, D. (2018). Archivos, artes y medios digitales. Teoría y práctica. Editorial del Centro de Estudios Avanzados.

Archivo de la Memoria Trans. (2020). Acerca. https://archivotrans.ar/

Aversa, M.M., & Máximo, M. (2022) Si te viera tu madre. Editorial Archivo de la Memoria Trans.

Bossié, F. (2013). Archivos personales como soportes de memoria: Los papeles de Adelina, Madre de Plaza de Mayo. En: G. Goldchluk, y M. Pené (comp.), Palabras de archivo (pp. 142-154). Editorial de la UNL. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1491/pm.1491.pdf

Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de UNESCO. (s.f.). Archivo de la Memoria Trans. https://acortar.link/b20CBl

Damasio, A., & Mulder, A. (2003). The Memory as Living Archive: Interview with Antonio Damasio. Information Is Alive: Art and Theory on Archiving and Retrieving (Data. v2). Publishing/NaiPublishers.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Ed. Trotta.

Derrida, J., & Stiegler, B. (1998). Ecografías de la televisión. Entrevistas filmadas. EUDEBA.

Ennis J.A., & Goldchluk, G. (Eds.) (2021). Las lenguas del archivo. Filologías para el siglo XXI. FaHCE/UNLP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4632/pm.4632.pdf

Erbetta, E. (2017, 23 de noviembre). Archivo de la Memoria Trans: el registro que quiere contar la historia de las trans en Argentina. UnoAR.

Estalles Alcón, C. (2019). Fotos de familia. Archivo de la Memoria Trans. Nimio, (5), e008. https://doi.org/10.24215/24691879e008

Foucault (2002). Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. Siglo XXI.

Foucault M. (1987). El orden del discurso. Tusquets.

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Goldchluk, G. (2009, 18, 19 y 20 de mayo). El archivo por venir o el archivo como política de lectura. Actas del VII Congreso Internacional Orbis Tertius. La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3553/ev.3553.pdf

Goldchluk, G. (2013, 7 al 9 de agosto). Archivo y domicilio: El lugar del archivo. VI Jornadas de Filología y Lingüística. La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3859/ev.3859.pdf

Goldchluk, G. (2022, 12 de agosto). Archivar para dispersar: reflexiones y estrategias en torno a los archivos de la literatura. II Coloquio Internacional Archivar, desarchivar, anarchivar. Memoria y estrategia. Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina.

Goldchluk, G. (2022). El libro de la vieja: tiempos de archivo. Vera Editorial cartonera.

Goldchluk, G., y Pené, M. (comp.). (2013). Palabras de archivo. Editorial de la UNL.

Goldchluk, G., y Pene?, M. (Comps.). (2021). Palabras de archivo. Universidad Nacional del Litoral; CRLA Archivos. En Memoria Acade?mica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1491/pm.1491.pdf

González Pérez, M. de J. (2005). Marcha del orgullo por la diversidad sexual. Manifestación colectiva que desafía las políticas del cuerpo. El Cotidiano, (131), 90-97. https://www.redalyc.org/pdf/325/32513111.pdf

Groys, B. (2005). Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural. Pre-Textos.

Groys, B. (2008). Art power [El poder del arte]. MIT press.

Groys, B. (2012). De la imagen al archivo-imagen-y de vuelta. El arte de la digitalización. En A. Castillo, y C. Gómez Moya, Arte, archivo y tecnología (pp. 13- 25). Ediciones Universidad Finis Terrae.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers Revista de Sociología, 3, 219-229.

Moira, A. (2016). Se eu fosse puta. Hoo Editora.

Orellana López, D.M., & Sánchez Gómez, M.C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205–222. https://revistas.um.es/rie/article/view/97661

Osorio Alarcón, F. (2022). Prólogo. En M.M. Aversa, & M. Máximo, Si te viera tu madre. Editorial Archivo de la Memoria Trans.

Prieto, M. (2018) Archivos y formatos digitales en la era de la información. En P.O. Arán, & D. Vigna, Archivos, artes y medios digitales. Teoría y práctica (pp. 215-233). Editorial del Centro de Estudios Avanzados. http://hdl.handle.net/11086/6736

Richard, N. (2009). Lo político en el arte: arte, política e instituciones. E-mistérica, 6(2). http://hemi.nyu.edu/hemi/es/e-misferica-62/richard

Saurí, C. (2018). Archivo de la Memoria Trans: cruces entre estética, memoria y género. XI Seminario internacional de políticas de la memoria. Memorias subalternas, memorias rebeldes. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, Argentina.

Sepúlveda, M. (2021, 14 de febrero). Wayar: “Pensar que el arte está desprovisto de prejuicios sería ingenuo y poco científico”. Telam digital. https://acortar.link/KEkiuC

Shock, S. (2008, 17 de marzo). Yo monstruo mío. http://susyshock.blogspot.com/2008/03/yo-monstruo-mio.html?m=1

Tello, A. (2018). Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. La Cebra.

Tello, A.M. (2015). El arte y la subversión del archivo. Aisthesis, (58), 125-143. https://www.redalyc.org/pdf/1632/163243346007.pdf

Verdile, L. (2021, 28 de mayo). Archivo de la Memoria Trans: la memoria de sobrevivientes en la pantalla. La Primera Piedra. https://acortar.link/fHVyaA

Creative Commons License

Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Ana Bugnone, Victoria Macioci

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...