Resumen
Los estudiosos reconocen que las migraciones se han convertido en un desafío fundamental de la vida política, social e imaginaria de las regiones del «Tout-Monde» (Glissant, 1993). Por lo mismo hay una innegable acentuación de las migraciones intraafricanas, transafricanas y transcontinentales. A las migraciones Sud-Sud, se añaden las migraciones hacia Europa/Occidente que captan todavía más la atención de los medios de comunicación masiva. El presente artículo analiza, a partir de las novelas Juicio a un Estado y a un continente de Inongo Vi-Makomè y Ecos de Malabo de Maximiliano Nkogo Esono, la perpetuación por los migrantes subsaharianos de la única imagen positiva/idílica que Europa/Occidente intenta, con éxito, proyectar a través del mundo. El estudio ha demostrado que la mayoría de los migrantes (o candidatos a la migración) particularmente negro africanos, como Mvumba Essono y Miko, en el caso que nos ocupa, se convierten consciente o inconscientemente en fieles “embajadores” o defensores del Eldorado que los europeos/occidentales se esfuerzan a difundir de sus países, puntos de caída de los migrantes.
Citas
Boubacar, B. D. (2008). África más allá del espejo. Oozebap.
Lola Aponte, R. (2010). Hacia un ars poética de la epístola del migrante en El metro de Donato Ndongo. En, L. W. Miampika, y P. Arroyo (Ed.), De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas (pp. 155-167). Editorial Verbum, S.L.
Nkogo Esono, M. (2009). Ecos de Malabo. Ediciones del Cobre.
Sayad, A. (1999). La double absence: Des illusions de l’émigré aux souffrances de l’immigré. Préface de Pierre Bourdieu Collection Liber. Editions Seuil.
Traoré, A. D. (2002). Le Viol de l’imaginaire. Editions Fayard.
Vi-Makomè, I. (2020). Juicio a un Estado y a un continente. Editorial Diwan Mayrit.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Tenon Kone