From protest to proposal, territorial creativity as a metacognitive device in a popular environmental education proposal from the Biobío Region, Chile
Dossier | Educación y experiencias de aprendizaje desde los movimientos comunitarios-populares en el Sur Global.
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

Educação ambiental popular; sistematização de experiências; criatividade territorial; continuidade. Educación popular ambiental; sistematización de experiencias; creatividad territorial; continuidad. Environmental Popular Education; systematization of experiences; territorial creativity; continuity.

How to Cite

Ramírez-Rojas, D., & Flores-Haltenhoff, E. (2022). From protest to proposal, territorial creativity as a metacognitive device in a popular environmental education proposal from the Biobío Region, Chile. Runas. Journal of Education and Culture, 3(5), e21065. https://doi.org/10.46652/runas.v3i5.65

Abstract

This publication shares conclusions drawn from the systematization of experiences from a training proposal based on a diagnosis of socio-environmental organizations located in an environmental sacrifice zone in five areas. The extractive proposal in the territory advances on different fronts, among them territorial planning with deficient participation and environmental education for capital in a public-private alliance that is expressed in corporate marketing and public environmental and educational policies. This neoliberal project keeps organizations in rection. The article condenses a proposal for popular environmental education built with the feedback of socio-territorial organizations that puts at the center territorial creativity based on the idea of continuity, pre-extractivist territorial memory, the ecological reality of the territory, and social creativity, sharing and building scientific and community knowledge in multisensory languages. Territorial creativity works as a metacognitive device of the training process, betting on co-designs that denote a transformation in the subject-nature relationship, allow a creative response to extractive threats and strengthen the organizational framework with the ultimate goal of advancing autonomy and resilient responses to the effects of extractivism in the territory.

https://doi.org/10.46652/runas.v3i5.65
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P., & Espinar, C. (2017). Metodologías participativas. CIMAS.

Arellano, A. (2017, 21 de marzo). El negocio de la sequía: el puñado de empresas de camiones aljibe que se reparte $92 mil millones. CiperChile. https://cutt.ly/BKNn436

Ares, P., & Risler, J. (2019). Iconoclasistas. Metal, (5), 1–6. http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/918

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2021). Reporte Regional Región del Biobío 2021. www.bcn.cl

Bustos, T. P. (2010). Aportes feministas a la Educación popular: entradas para repensar pedagógicamente la popularización de la ciencia y la tecnología. Educação e pesquisa, 36(1), 243-260.

Calixto Flores, R. (2010). Educación popular ambiental. Trayectorias, 12(30), 24-39.

Cidrás, D. (2020). Municipios “libres de eucaliptos”: análisis de los actores políticos locales en Galicia, España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 84, 2785, 1-30. https://doi.org/10.21138/bage.2785

Clocier, L. (2014). Sistematización de experiencias. Una práctica senti-pensante para la transformación social. Red Alforja. https://cutt.ly/pHWsn0W.

Código de Aguas. (1981). D. F. L. n. 1.122 del 29 de octubre de 1981.

Coronil, F. (2002). El estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Nueva Sociedad.

Correa-Cabrera, M. (2017). La Historia del Despojo. La constitución de la Propiedad Particular en el Territorio Mapuche. Ceibo Ediciones y Editorial Pehuén.

Delgado, F., & Rist, S. (2016). Las ciencias desde la perspectiva del diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico. En F. Delgado, & S. Rist, (eds.). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. (pp. 35-60). AGRUCO-UMSS-CDE. https://boris.unibe.ch/id/eprint/91492

Delgado-Ramos, G. C. (2015). Configuraciones del territorio: desarrollo, desarrollismo, transiciones y alternativas. Argumentum, 7(2), 32-58.

Di Baldassarre, G., Sivapalan, M., Rusca, M., Cudennec, C., Garcia, M., Kreibich, H., & Blöschl, G. (2019). Sociohydrology: Scientific challenges in addressing the sustainable development goals. Water Resources Research, 55(8), 6327-6355.

Dickmann, I., & Carneiro, S. M. M. (2012). Paulo Freire e Educação ambiental: contribuições a partir da obra Pedagogia da Autonomia. Revista de Educação Pública, 21(45), 87-102. https://cutt.ly/kHOELOr

Díaz, L. (2021). Los saberes prácticos en la sistematización de experiencias. ENFOQUES. Edu, 2(2), 51-65. http://ojs.cfe.edu.uy/index.php/enfoques/article/view/957.

Dirección Meteorológica de Chile & Dirección General de Aeronáutica Civil. (2021). Reporte anual de la evolución del clima en Chile. Dirección Meteorológica de Chile.

Eizaguirre, M., Urrutia, G., & Askunze, C. (2004). La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Bilbao.

Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra. Siglo XXI.

García-Montes, N., & Arnanz Monreal, L. (2019). Metodologías participativas para la planificación de la sostenibilidad ambiental local. El caso de la Agenda 21. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (44), 109-133.

González, C., Urrutia, A., Alonso-Fernández, C., Van Cauwelaert, E., Castro, L., García, L., Ramos, I., Hernández, B., & Benítez, M. (2021). Agricultura, biodiversidad y diversidad cultural en paisajes campesinos: una relación de mutua determinación. En M. Benítez, T. Rivera-Núñez, & L. García-Barrios. Agroecología y Sistemas Complejos: Planteamientos epistémicos, casos de estudio y enfoques metodológicos. (pp. 1-51). CopIt-arXives.

Guerrero-Valdebenito, R. M., Fonseca-Prieto, F., Garrido-Castillo, J., & García-Ojeda, M. (2018). The Water Code of the neoliberal model and social conflicts over water in Chile: Foreign, changes and challenges. Agua Y Territorio / Water and Landscape, (11), 97–108. https://doi.org/10.17561/at.11.3956

Hanono, A., Huffmann, C., Ciancio, C., & Lastra, M. (2020). Metodologías para la co-construcción de un urbanismo ciudadano. ACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA, 523-531.

Harvey, D. (2004). El ‘nuevo’ imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión. Revista Herramienta, 27, 17-30.

Harvey, D., & Sánchez, É. T. (2015). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Estudios sociológicos, 33(99), 688-693.

Jiménez-Yañez, C. (2020). #Chiledespertó: causas del estallido social en Chile. Revista mexicana de sociología, 82(4), 949-957.

García, P. B., Cuevas, A. S., Alonso, K., Orellana, C., Castillo, A., & Damann, M. (2017). Ecofeminizar el territorio. La ética del cuidado como estrategia frente a la violencia extractivista entre las Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia (Zona Central, Chile). Ecología Política, 81-86.

López, N. (2020). De Estocolmo al Biobío. El surgimiento de la cuestión medioambiental en el Norte Global y su recepción en Chile a partir de la hidroelectricidad, 1970-2000. Revista estudios avanzados, 32, 1-17.

López-Sánchez, M. P., Alberich, T., Aviñó, D., García, F. F., Ruiz-Azarola, A., & Villasante, T. (2018). Herramientas y métodos participativos para la acción comunitaria. Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria, 32, 32-40.

Luebert, F., & Pliscoff, P. (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria.

Mesa Nacional del Agua. (2022). Informe Final, Mesa Nacional del Agua. https://www.mop.cl/MesaAgua/docs/informeFinal2022.pdf

Ministerio de Bienes Nacionales. (2020). Visor de Sequía territorial. www.sequia.visorterritorial.cl

Ministerio de desarrollo social. (2020). Registro social de hogares del gobierno de Chile. http://www.registrosocial.gob.cl/

Ministerio de medio ambiente de Chile. (2019). Ministra del Medio Ambiente lanza la campaña para cuidar el agua “Dúchate en 3 minutos”. Gobierno de Chile https://cutt.ly/UKNmhZN

Ministerio de medio ambiente de Chile. (2020). Ministerio del Medio Ambiente lanza la campaña “Que tu huella sea positiva” para concientizar sobre el cambio climático. Gobierno de Chile. https://cutt.ly/GHWLp0s

Morales, H., Flamenco, A., Peñaloza, C., Vázquez, L. B., Ferguson, B. G., Díaz, B. M., & Soares, D. (2015). Sembrando soberanía alimentaria en un mar de cemento: retos y oportunidades de la agricultura urbana. En A. García, y D. Soares, (Coords.). Tópicos socio-ambientales emergentes y productivos en la Cuenca de Jovel y su periferia. (pp. 281-298). Ecosur

Muñozo, C. N., Niculcar, B. G., Costa, P. A., & Grech, S. (2020). Contar para comprender: cierre de escuelas rurales municipales en Chile y sus implicancias para las comunidades. Educação & Sociedade, 41, 1-19. https://doi.org/10.1590/ES.215922

Narváez, F. N. H., & López, M. A. C. (2012). Aproximaciones a la noción mapuche de Küme Mogñen: Equilibrio necesario entre el individuo, su comunidad y la naturaleza. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(2), 575.

Navarro, M., & Gutiérrez, R. (2018). Claves para pensar la interdependencia desde la ecología y los feminismos. Bajo el Volcán, 18(28), 45-57. https://www.redalyc.org/journal/286/28659183004/html/

Nelson, M. (2013). Fifty years of hydroelectric development in Chile: A history of unlearned lessons. Water Alternatives, 6(2), 195-206.

Pesci, R., Pérez, J., & Pesci, L. (2007). Proyectar la sustentabilidad. Enfoque y metodología de FLACAM para proyectos de sustentabilidad/R. Pesci, J. Pérez y L. Pesci (idea y realización). Editorial CEPA.

Lo Piccolo, F., & Todaro, V. (2013). La continuidad ecológicoambiental como estrategia de ordenación del territorio. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 45(178), 789-797. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76273

Pinheiro, L. (2015). Educación, resistencia y movimientos sociales: la praxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. Librunam.

Prosser-Bravo, G., Salazar-Sepúlveda, M. S., Pérez Tello, S., Pérez-Lienqueo, M., & Prosser-González, C. (2020). Evaluación de un programa de educación ambiental desde la voz del alumnado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-26. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18206

Remaggi, J., Mardones, C., & Jiménez, J. (2019). Impacto de la contaminación por material particulado sobre las atenciones de urgencias por causas respiratorias en Chillán, Concepción y Los Ángeles. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 35(3), 181-190. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482019000300181

Restrepo, C. A. (2020). Ecología del capital, educación ambiental moderna y transición eco-geo-histórica desde/con los territorios del Abya Yala. Revista Ciencias y Humanidades, 11(11), 315-344. https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/132

Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental del gobierno de Chile. 2022. https://seia.sea.gob.cl/busqueda/buscarProyectoAction.php

Skoulikaris, C., & Zafirakou, A. (2019). River Basin Management Plans as a tool for sustainable transboundary river basins’ management. Environmental Science and Pollution Research, 26(15), 14835-14848. https://link.springer.com/article/10.1007/s11356-019-04122-4

Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Osal, 13(32), 15-38. http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo59.pdf

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Calas. http://calas.lat/sites/default/files/svampa_neoextractivismo.pdf

Vergara Díaz, G., Vázquez, V. S., & Herrera Machuca, M. Á. (2018). Análisis del cambio temporal y espacial del uso del suelo en la región centro-sur de Chile. Ciência Florestal, 28(4), 1831-1844.

Villasante, T. R. (2020). De los movimientos sociales a la creatividad colaborativa con los conjuntos de acción. Acción colectiva, movilización y resistencias en el siglo XXI. Vol. 1: Teoría, 39-52. https://cutt.ly/5HWgQFd

Whitelegg, J. (1997). Critical Mass: Transport, environment and society in the twenty-first century. Pluto press.

Zaragocin, S. (2019). Geografía feminista descolonial desde la colectividad. Geografía crítica para detener el despojo de los territorios, 47-56. https://cutt.ly/tHORAzt

Zazo-Moratalla, A. (2022). Chile despertó, y se auto-organizó. Urbano, 22(40), 4-9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19864321001

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...