Abstract
Uncontrolled population growth, migration from rural to urban areas, and the obsolescence of government information systems are phenomena that manifest themselves in cities, causing deficiencies in urban services, citizen dissatisfaction, segregation, inequality, precariousness, insecurity, marginalization and discrimination, along with environmental pollution. Given this problem that Mexico City faces, it is necessary to innovate efficient and effective public management mechanisms with the incorporation of information and communication technologies. The article seeks to answer the question: Are there any public policies related to intelligent cities in Mexico City, oriented to Human Development? The objective is to analyze the public policies on which intelligent cities are promoted and if they are oriented to human development or only to a techno-economic development. The article used a case study with a mixed approach, based on the analysis of documents and semi-structured interviews with key actors. It is found that public policies related to smart cities have a high relationship with human development, and the advances that exist are more related to a digital city. It is concluded that there are advances in the legal framework and in the development of public policies that facilitate the incorporation of digital and intelligent technologies and that are oriented towards human development as social welfare, but there are no specific policies on intelligent cities.
References
Alvarado-López, R. A. (2020). Ciudades inteligentes y sostenibles: una medición a cinco ciudades de México Estudios Sociales. Estudios Sociales. Revista de Alimentación y Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55), 1-28. http://dx.doi.org/10.24836/es.v30i55.860
Anduaga, E. (2017). El Derecho a la Ciudad en la Constitución de la Ciudad de México. Una propuesta de interpretación. Instituto de Investigaciones Parlamentarias, 58-70.
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Alianza.
Borja, J., & Castells, M. (2012). La ciudad multicultural. In L. Valladares (Ed.), La ciudad. Antecedentes y nuevas perspectivas, (pp. 337–357). Universidad de San Carlos de Guatemala
Bouskela, M., Casseb, M., Bassi, S., De Luca, C., y Facchina, M. (2016). La ruta hacia las Smart Cities Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente.
Cabrales, L. F., y Canosa, E. (2001). Segregación Residencial Y Fragmentación Urbana: Los Fraccionamientos Cerrados En Guadalajara. Espiral Estudios Sobre Estado y Sociedad, 7(20), 223–253. https://doi.org/10.32870/eees.v7i20.1191
Castells, M. (1995). Introducción. En, M. Castells, La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. (pp. 1–26). Alianza
D´Assuncáo Barros, J. (2008). Ciudad e Historia. Una introducción a los estudios sobre la ciudad (Ediciones). Santiago. https://cutt.ly/XhOpLvz
Fernádez, J. (2020). Ciudadanía digital en la ciudad del siglo XXI: entre la ciudadanía móvil y el control panóptico. Antropología. Universidad de La Sierra Sur.
Fernández, J. (2016). Ciudadanía y desarrollo en las ciudades del siglo XXI: ¿polis y civitas o sólo URBS? Andamios, 13(32), 131–160. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632016000300131
Gobierno de la Ciudad de México (2012). Ley para el Desarrollo del Distrito Federal como Ciudad Digital y del Conocimiento, 17. https://cutt.ly/PhOpXYr
Gobierno de la Ciudad de México (2019). Programa de Gobierno 2019-2024.
Gobierno del Distrito Federal. (2015). Acuerdo por el que se aprueba el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018. Gaceta Oficial Del Distrito Federal, 1–160 http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100903.pdf
Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes (2015). Smart cities Documento de visión a 2030.
INEGI. (2020). Estadística a propósito del día mundial del internet (17 de mayo) datos nacionales. Comunicado de Prensa Núm. 216/20, 1–8. https://cutt.ly/6hOpVj5
Joseph, J., Castellanos, T., Pereyra, O., y Aliaga, L. (2008). Lima,“Jardín de los senderos que se bifurcan”: segregación e integración. Ciudades latinoamericanas: un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo (Alejandro). Prometeo Libros.
Llorente y Cuenca. (2018). CDMX: los retos y claves para construir una ciudad inteligente para sus ciudadanos. Desarrollando Ideas, 1–4. https://www.revista-uno.com/29-revista/cdmx-retos-claves-ciudad-inteligente/
Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a Escala Humana. Opciones para el futuro. Revue Tiers Monde. 36. Biblioteca CF+S. http://habitat.aq.upm.es/deh/
Moloeznik, M., y Rodríguez, A. (2016). Seguridad y justicia en Jalisco (Primera). Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación.
Moreno, L., y Gutierréz, A. (2012). Ciudades Inteligentes: Oportunidades para generar. Proyectos TIC innovadores. Cintel https://cintel.co/lineas-de-accion/innovacion/ciudades-inteligentes/
Ontiveros, E., Vizcaíno, D., y López, V. (2017). Las ciudades del futuro: inteligentes, digitales y sostenible. Ariel
Pansters, W., y Castillo, H. (2007). De México: Entre La Fragmentación. Violencia e Inseguridad En La Ciudad de Mèxico: Entre La Fragmentaciòn y La Politizaciòn, 47(3), 577–615. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59911150005%0ACómo
PNUD. (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. (PNUD, Ed.) (Communicat). Washington, Estados Unidos. Retrieved from http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf
Ramírez, R. (2014). Ciudades inteligentes: el ensamblaje del iQ Smart City en Querétaro. In, A. Basall & Ó. Contreras (Eds.), La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales. (pp. 267–278). Cesmeca-Unicach.
Sheinbaum, C. (2018). Ciudad de México?: Ciudad de la innovación y la esperanza. En, D. Reyes & H. Regalado (Eds.). Morena. La esperanza de México, encuentro social, PT.
Terán, A. M., Vázquez, I., & Ziccardi, A. (2012). Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la Ciudad de México. Sociologías, (30), 118–155. https://doi.org/10.1590/S1517-45222012000200005
Vega, P. (2017). La desigualdad invisible: el uso cotidiano de los espacios públicos en la Lima del siglo XXI. Territorios, (36), 23–46. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5097
Villarejo, H. (2015). SMART CITIES?: Una apuesta de la unión Europea para mejorar los servicios públicos urbanos. Revista de Estudios Europeos, (66) 25–51. https://cutt.ly/6hOp3Ct
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.