Abstract
This research analyzes the level of reading comprehension of students of the Awá nationality, in the El Baboso community, in Carchi, Ecuador. The problem identified was the difficulty in developing reading skills among students, especially in generating inferences. The objective was to create teaching strategies for reading comprehension through traditional stories. The methodology used consisted of applying surveys to 20 fifth grade students and interviews with teachers, to collect information about pedagogical practices and student performance in different areas of reading comprehension. The results showed that the students achieved 100% in identifying main ideas but presenting difficulties in making inferences with 48%. Interviews with teachers revealed that the main barriers were limited vocabulary and lack of connection to the texts.
References
Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Arévalo, L. (2022). La narración de cuentos como estrategia pedagógica en la enseñanza y comprensión de la lectura y escritura en los niños del segundo grado de la institución educativa primaria N°65003 Ex 1220 Ucayali - Pucallpa 2020 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Ucayali].
Armijos, A., Paucar, C., & Quintero, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2), 1-6. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
Aucapiña, M. (2022). El cuento popular para el desarrollo de la comprensión lectora en niños y niñas de los 5tos años de educación general básica [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica].
Baque, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(5), 75-86.
Benítez, B. (2023). El constructivismo. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 10(19), 65-66.
Cahyani, P., Syahrir, & Sari, P. (2023). The use of English Stories Applications in developing students’ reading comprehension. Journal of Languaje Teaching and Learning, Linguistics and Literature, 11(2), 1064-1073.
Calderón, L. (2022). Reflexiones sobre tradición oral en el aula. Educación y Ciencia, (26), 1-13.
Callohuanca, W. (2022). Importancia de la lectura crítico - reflexiva para promover el pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Maestro y sociedad, 18(1), 326-334.
Carranza, H., Tubay, M., Espinoza, H., & Chang, W. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research, 6(3), 112-128. https://doi.org/10.5281/zenodo.5659722
Castrillón, E., Morillo, S., & Restrepo, L. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 203-231. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a10
Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
Cuaspud, M. (2021). Los cuentos tradicionales Inkal Awa para fortalecer el proceso lectoescritor en los estudiantes Centro Educativo Indígena Awa Quejuambi Sede Indígena Awa San Gulpi Palmar. Llorente Nariño [Tesis de Maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores].
Curriculum Associates. (2016). Estrategias de Comprensión lectora. Universo Abierto. https://lc.cx/TG0wki
Del Pino, M. (2020). Aprendizaje experiencial, interiorizar haciendo. Revista Digital de Educación y Formación del Profesorado, 17, 1-17.
Delgado, F., & Montaño, E. (2024). Factores que inciden en la comprensión de la lectura de los niños y niñas de grado 2-2 en el área de Lengua Castellana perteneciente a la IEM San Juan Bosco [Tesis de Maestría, Universidad Mariana].
Gea, E., Sinambela, E., & Sipayung, K. (2023). Improving Students’ Reading Comprehension by Using Story Pyramid and Plus Minus Interesting Strategy. Jurnal Studi Keislaman Dan Ilmu Pendidikan PALAPA, 11(2), 857-871. https://doi.org/10.36088/palapa.v11i2.4067
Gleason, M., & Rubio, J. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, 44(2), 1-19. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197
Gonzabay, J., & Vélez, J. (2022). El cuento como recurso didáctico en el desarrollo de habilidades lectoras para niños de 4 a 5 años [Tesis de Maestría, Universidad Estatal Península de Santa Elena].
González, L. (2019). La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad Mundo Maya, campus Campeche. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 12(36), 33-45.
Granda, L., Ordoñez, B., & Aguirre, J. (2023). Importancia de la comprensión lectora en las áreas básicas del aprendizaje. Revista Científica Portal de la Ciencia, 4(2), 256-269. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i2.365
Hafizah, R., & Syamsu, H. (2024). Exploring the Significance of Storytelling and Retelling Activities in English Language Learning. Jurnal Bahasa, Sastra Dan Budaya, 23(1), 135-148. https://doi:10.33096/tamaddun.v23i1.647
Hussein, A. (2024). The Impact of Storytelling on University Students’ Reading Comprehension and Word Recall by Using A Systematic Approach. Journal for the Study of English Linguistics, 12(1), 129-145. https://doi.org/10.5296/jsel.v12i1.22208
Lutfia, Z., Nanda, D., & Fitria, D. (2023). The Effectiveness of using Short Story on Students’ reading Comprehension. Jurnal Pendidikan dan Konseling (JPDK), 5(4), 47–51. https://doi.org/10.31004/jpdk.v5i4.16721
Macías, F., & Marcillo, C. (2021). Los cuentos interactivos como herramienta didáctica para fomentar el hábito de la lectura. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(3), 958-976.
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Revista de investigación filosófica y teoría social Dialektika, 2(3), 17-26.
Mato, D. (2020). Racismo, derechos humanos, y educación superior en América Latina. Revista Diálogo Educacional Curitiba, 20(65), 630-652. http://doi.org/10.7213/1981-416X.20.065.DS06
Ordoñez, B., Ochoa, M., & Espinoza, E. (2020). El constuctivismo y su prevalencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica en Machala. Caso de estudio. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 24-31.
Pernía, H., & Méndez, G. (2018). Estrategias de comprensión lectora: experiencia en educación primaria. Educere, 22(71), 107-115.
Quichimbo, F. (2022). Revitalización de lenguas nativas: reflexiones a partir de las narraciones de algunos docentes interculturales bilingües. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (18), 65-79. https://doi.org/10.37135/chk.002.18.04
Revelo, H., Acosta, G., & Moreano, B. (2023). La huerta Escolar: una Estrategia Transversal para Fomentar la Comprensión Lectora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 5975-5992. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8192
Rivera, H., Otiniano, N., & Goicochea, E. (2023). Estrategias didácticas de la educación virtual universitaria: Revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 83, 120-134. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2683
Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí, 10, 63-75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Sinsajoa, D. (2022). Historias propias del pueblo Inkal Awá como material didáctico para la enseñanza de las ciencias sociales en las instituciones y centro educativos awá. Universidad de Nariño.
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, (59), 43-61. https://rieoei.org/RIE/article/view/456/4341
Suárez, P. (2019). Incorporación de los saberes ancestrales en la educación ordinaria. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 130-142.
Thorpe, K., Kate, L., & Burgess, C. (2024). Reimagining democratic education by positioning Aboriginal Country-centred learning as foundational to curriculum and pedagogy. Curriculum Perspectives, 44, 205-216.
Torres, D., Plascencia, M., & Salazar, V. (2024). Injusticia cognitiva curricular en México: narrativas académicas y étnicas. Revista latinoamericana de estudios educativos, 54(2), 229-254.
Vallejos, G., Véliz, M., & Sáez, K. (2021). Estructura hipertextual y habilidad lectora: Análisis de la producción digital de textos argumentativos en estudiantes de 4º Año Medio. Revista signos, 54(105), 97-119.
Vargas, K., & Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista Innova Educación, 2(4), 555-575. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.004
Vergara, M. (2021). De la educación indígena a la educación intercultural En México, Colombia y Guatemala. Debates, reflexiones y retos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(95), 11-23.
Wantik, L., Laksmono, B., Lefaan, A., & Lumintang, O. (2024). Education System for Indigenous Communities: A Review of Social Ecology. Indonesian Journal of Advanced Research, 3(10), 1593-1604. https://doi.org/10.55927/ijar.v3i10.11944
Yitagesu, B. (2022). Improving Students’ Reading Comprehension Skills through Short Stories in Higher Education Institutions. Asian Journal of Education and E-Learning, 10(3), 1-12. https://doi.org/10.24203/ajeel.v10i3.7059

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Verónica Maribel Encalada Ormaza, Edison Duván Avalos Flórez