Construction of community resistance for territorial defense: repertoires of political action at the Preparatoria José Martí in Oaxaca, México
Dossier | Educación y experiencias de aprendizaje desde los movimientos comunitarios-populares en el Sur Global.
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

Educação; defesa territorial; resistência comunitária; ação político-pedagógica; movimentos sócio-ambientais. Educación; defensa territorial; resistencias comunitarias; acción político-pedagógica; movimientos socioambientales. Education; territorial defense; community resistance; political-pedagogical action; social movements.

How to Cite

Escalón Portilla, M. E. (2022). Construction of community resistance for territorial defense: repertoires of political action at the Preparatoria José Martí in Oaxaca, México. Runas. Journal of Education and Culture, 3(5), e21064. https://doi.org/10.46652/runas.v3i5.64

Abstract

This article is an approaching to pedagogical matrices and action repertoires which, within the Mexican educational system, have allowed a group of social actors to create a dissident project focused on territorial defense. Through school ethnography as a methodological perspective and the case study in two simultaneous planes -diachronic and synchronic-, interviews, observation and documentary analysis were carried out to recognize some elements of the atypical configuration of the Preparatoria Comunitaria José Martí, a school that trains young people between 14 and 20 years of age from the original Ikoots and Binnizá peoples in the Isthmus of Tehuantepec, in Oaxaca, Mexico. Considering that the environmental education offered by the State -far from questioning- justifies and legitimizes the dispossession promoted by ‘green capitalism’ neo-extractivist, with discourses associated with ‘sustainable development’, the case study shows how the routinization of repertoires of anti-extractivist collective action, the articulation of the school to the regional socio-environmental movement, as well as the discourses and specific practices of the protest force, integrate new ‘cognitive frameworks’ to the experience of struggle and resistance, as a form of socialization, which has been gradually internalized by young people with mechanisms of identity affirmation. From this analysis, which is part of a broader doctoral research, it is inferred that historical consciousness seems to displace environmental consciousness as a pedagogical resource, expanding the range of alternatives for young people to build their own agendas for social transformation and their own rebellions.

https://doi.org/10.46652/runas.v3i5.64
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Baronnet, B. (2012). Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas. Abya-Yala.

Bertely, M. (2016). Políticas neoliberales y afectaciones territoriales en México. Algunos “para qués” de “otras” educaciones. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1), 30-46. https://doi.org/10.29043/liminar.v14i1.421

California, K. (2018, 9 de octubre). La fuerza habita lo colectivo. Subversiones https://subversiones.org/archivos/134111

Calixto, F. R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000400002&lng=es&tlng=es.

Candela, A., Rockwell, E., & Coll, C. (2009). ¿Qué demonios pasa en las aulas? La investigación cualitativa del aula. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 8, 2-28. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121717001.pdf

Caride, J.A. (2013). La educación ambiental en las claves del milenio y de sus objetivos de desarrollo. Jandiekua, 1(1), 16-30. https://leka.uaslp.mx/index.php/jandiekua/issue/view/7/7

Caride, J. A., & Meira, P. Á. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Ariel.

Caride, J. A., & Meira, P. Á. (2019). Educación, ética y cambio climático. Innovación educativa, 29, 61-67. https://doi.org/10.15304/ie.29.6336

Caride, J. A. & Meira, P. Á. (2020). La educación ambiental en los límites, o la necesidad cívica y pedagógica de respuestas a una civilización que colapsa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 3, 21-34. DOI: 10.7179/PSRI_2020.36.01

Carosio, A. (2008). El consumo en la encrucijada ética. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(41), 13-45.

Cartografía Minera en México. Secretaría de Economía. Sistemas de Administración Minera. https://cutt.ly/EKNxzJY

Carvalho, I., & Steil, C.A. (2013). Fundamentos para una epistemología ecológica: la contribución de Tim Ingold a la educación ambiental. Jandiekua. 1(1), 5-15. https://leka.uaslp.mx/index.php/jandiekua/issue/view/7/7

Cerrillo, J.A. (2010). Medicio?n de la conciencia ambiental: Una revisio?n cri?tica de la obra de Riley E. Dunlap. Athenea Digital, 17, 33-52.

Corbetta, S. (2021). Territorio y educación. La escuela desde un enfoque de territorio en políticas públicas. En N. López, (coord.). De relaciones, actores y territorios. Hacia nuevas políticas para la educación en América Latina (pp. 263-303). IIPE-UNESCO.

Corbetta, S. & Sessano, P. (2016). La Educación Ambiental (EA) como “saber maldito”. Apuntes para la reflexión y el debate. Sustentabilidad(es), 7(13), 47–62.

Escalón, E., & González, E. (2017). La escuela como actor social en las luchas contra el extractivismo. Prácticas político-pedagógicas desde la educación comunitaria en Oaxaca, México. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 8(15).

Fernández, A. (2013). Introducción. En A. Fernández, (coord.) La Educación Ambiental en México: Definir el campo y emprender el habitus (pp. 11-29). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. http://www.ecominga.uqam.ca/WEB/fr/la_edu_ambi.pdf

Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Ediciones La Piqueta.

Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Galano, C. (2006). Manifiesto por la Vida. Aportes epistemológicos. CTERA.

Galano, C. (2007). El papel político y pedagógico de la Educación Ambiental y la superación de la dicotomía teoría-práctica. En Ministerio de Medio Ambiente, (Coord.) Perspectivas de la Educación Ambiental en Iberoamérica, (pp. 397-410). https://es.calameo.com/read/001058577a1a242a01d1c

Galano, C. (2009). Historia del Conocimiento Insustentable en tiempos de la Modernidad Depredadora. [Ponencia]. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-008/1097

Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La carrera editores.

González, G. E. (2007). Educación ambiental. Trayectorias, rasgos y escenarios. Plaza y Valdés.

González, G. E. (2012). La ambientalización del currículum escolar: breve recuento de una azarosa historia. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 16(2), 16-24. http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART2.pdf

González, G. E. (2013). La investigación en educación ambiental en México: entre Sísifo y Pigmalión. En A. Fernández, (coord.) La Educación Ambiental en México: Definir el campo y emprender el habitus, (pp. 11-29). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. http://www.ecominga.uqam.ca/WEB/fr/la_edu_ambi.pdf

González, G. E. & Arias, M.A. (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos, 31(124), 58-68.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. En: J. Schuldt, A. Acosta, A. Barandiara?n, A. Bebbington, M. Folchi, CEDLA – Bolivia, A. Alayza, & E. Gudynas, (Eds.). Extractivismo, poli?tica y sociedad. (pp. 187-225). CAAP (Centro Andino de Accio?n Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecologi?a Social).

Hammersley, M., & Atkinson, P. (2001). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2022, enero 12). Maestros y escuelas por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2020/2021. https://cutt.ly/nKNxncA

Leff, E. (2009, septiembre 19). Pensamiento Ambiental Latinoamericano. [Ponencia]. VI Congreso Iberoamericano de Educación ambiental. San Clemente del Tuyú, Argentina. https://iseethics.files.wordpress.com/2011/03/saps-no-09-span.pdf

Luna, A. (2017, diciembre 13). Deconstruir es nuestra práctica. Subversiones. https://subversiones.org/archivos/131366

Maldonado, B. (febrero, 2015). La educación comunitaria en Oaxaca: fundamentos, experiencias y características. [Ponencia]. Primer Encuentro Internacional de Experiencias de Pedagogía Crítica de América Latina. Ciudad de México, México. http://encuentrodepedagogiacritica.blogspot.mx/p/memorias.html

Maldonado, B. (2016). Hacia un país plural: educación comunitaria en Oaxaca frente a la política de interculturalidad cero. Liminar, 14(1), 47-59.

Maldonado, B. (2021). Educación comunitaria y pedagogía de resistencia en Oaxaca, México. Temas de Educación, 24(1), 75–88. https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/1448

Martínez, M. (2018). Repertorios de acción colectiva frente al extractivismo minero en América Latina. Andamios, 15(37), 43-73.

Medina, P. (Ed.) (2015). Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. UNICACH-CESMECA.

Muñoz, A. (2011). Concepto, expresión y dimensiones de la conciencia ambiental. [Tesis de Doctorado, Universidad de Oviedo]. Repositorio Institucional https://cutt.ly/dKNxm6y

Navarro, M. (2015). Luchas por lo común: antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. Bajo Tierra AC., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Neiman, G. & Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis, (Coord). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Noguera, A. (2004). Reencantamiento del Mundo. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9154

Noguera, A. (2013). Despliegues investigativos de su pensamiento en Educación Ambiental. En: A. Fernández, (comp.). La Educación Ambiental en México: Definir el campo y emprender el habitus. (pp. 87-106). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. http://www.ecominga.uqam.ca/WEB/fr/la_edu_ambi.pdf

PCJM. (2019, noviembre 8). “Nosotros”. Preparatoria Comunitaria José Martí. https://prepajosemarti.jimdofree.com

PCJM. (2016, octubre 26). No a la Censura. [Página de Facebook]. Facebook. https://cutt.ly/RKNxWO5

Pinheiro, L. (2015). Educación, resistencia y movimientos sociales: la praxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. UNAM.

Pinheiro, L. (2016). Educación, resistencia y conocimiento en América Latina: por una teoría desde los movimientos sociales. De Raíz Diversa, 3(6), 45-79. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2016.6.58425

Rockwell, E. (1997). La dinámica cultural en la escuela. En: A. Álvarez, (coord.). Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación. (pp. 21-38). Fundación Infancia y Aprendizaje.

Rockwell, E. (2007). Hacer escuela, hacer Estado: la educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala. Colmich, DIE-CINVESTAV, CIESAS.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidos.

Rockwell, E. (2018). Movimientos sociales emergentes y nuevas maneras de educar. En N. Arata, C. Escalante, & A. Padawer, (comps.). Elsie Rockwell. Vivir entre escuelas. Relatos, presencias. Antología esencial. CLACSO.

Ruiz, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires) CLACSO.

Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal. CLACSO.

Santos, B. (2018). Las ecologías de saberes. En M.P. Meneses, J. Arriscado, C. Lema, A. Aguiló, & N. Lino, (comp.). Construyendo las Epistemologi?as del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas / Boaventura de Sousa Santos. (pp. 229-266). https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmq3.9

Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafi?os curriculares y pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 83-101. https://doi.org/10.35362/rie410773

Sauvé, L. (2007). La ‘pedagodiversidad’ de la educación ambiental. En E. González, (coord.). La educación frente al desafío ambiental global. Una visión Latinoamericana, (pp. 29-41). CREFAL, Plaza y Valdés.

Sauvé, L. (2013). La dimensión política de la Educación Ambiental: un cierto vértigo. En A. Fernández, (Coord.). La Educación Ambiental en México: Definir el campo y emprender el habitus. (pp. 55-70). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. http://www.ecominga.uqam.ca/WEB/fr/la_edu_ambi.pdf

Schuman, H. & Johnson, M. P. (1976). Attitudes and behavior. Annual Review of Sociology, 2, 161-207. https://www.annualreviews.org/doi/epdf/10.1146/annurev.so.02.080176.001113

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Semarnat. (2020, febrero 26). Víctor M. Toledo informó a senadores el estado que guardan los temas ambientales del país. [Comunicado de prensa]. https://cutt.ly/BKNxBrN

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Semarnat. (2020). Conflictos ambientales atendidos. Diálogos ambientales, 1(1), 71-78. https://cutt.ly/IKNxNgk

Sistemas de Administración Minera-SIAM. (2019). Secretaría de Economía, México. http://www.siam.economia.gob.mx/#

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld University Press.

Svampa, M., Bottaro, L., & Sola Álvarez, M. (2009). La problemática de la minería metalífera a cielo abierto: Modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes. En M. Svampa & M. Antonelli, (Eds.). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. (pp. 29-50). Biblos (Sociedad).

Toledo, V. (2011). Del diálogo de fantasmas al diálogo de saberes. En E. Argueta, M. Corona & P. Hersch, (coords.). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. (pp. 469-484). UNAM, CRIM, UIA.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.

Velasco, H., & Díaz de Rada, A. (1997). El trabajo de campo. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Trotta.

Velázquez, E., Léonard, E., Hoffmann, O. & Prévôt-Schapira, M. F. (coords.) (2009). El istmo mexicano una region inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales. (Siglo XVI-XXI). Publicaciones de la Casa Chata.

VVAA. (2002). Manifiesto por la vida por una ética para la sustentabilidad. Ambiente & Sociedade, 5(10), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/317/31713416012.pdf

Walter, M. & Urkidi, L. (2015). Consultas comunitarias. Respuestas a la minería a gran escala en América Latina. En F. de Castro, B. Hogenboom, & M. Baud, (coords.). Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 331-370). CLACSO, ENGOV.

Wicker, A. (1969). Attitudes versus Actions: The Relationship of Verbal and Overt Behavioral Responses to Attitude Objects. Journal of Social Issues, 25(4), 41-78. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1969.tb00619.x

Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, 9(27), 355-366. http://journals.openedition.org/polis/943

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...