Abstract
This study examines the impact of implementing the International Public Sector Accounting Standards (IPSAS) on transparency and accountability within Decentralized Autonomous Governments (GAD). Its purpose is to evaluate how these standards influence improvements in financial management and public trust. A quantitative methodology was employed through surveys of key officials, such as accountants and auditors. The results show that IPSAS are viewed as essential for improving transparency and supporting decision-making; however, their implementation is hindered by challenges such as lack of resources and resistance to change. Statistical analysis did not reveal significant correlations between regulations, transparency, and government, suggesting that additional factors may impact their effectiveness. The study concludes that investing in training programs and strengthening institutional commitment is crucial for the successful implementation of IPSAS.
References
Ablan, N. (2019). Relación de las Normas Internacionales. Visión Gerencial, (2), 221-240.
Cámara de Comercio Exterior. (2024). Rendición de cuentas y transparencia en Latinoamérica.
Campaña, S. A. (2019). El cumplimiento de las NICSP y la transparencia financiera del sector público en el Ecuador [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato].
Espinal, E., & Toaza, S. (2024). El Sistema de Contabilidad Gubernamental que mejorará la transparencia y la rendición de cuentas. Metropolitana de Ciencias Aplicadas, (7), 6-16.
Faz, E. D. (2013). La transparencia en México: noción, evolución y debate: de la abstracción a la operación del concepto en organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales: el caso de la Comisión de Garantía de Acceso a la Información Pública. Revista Institucional San Luis Potosi, 30(78), 1-188
Freire, J., & Montero, M. (2024). Transparencia y rendición de cuentas en la Contabilidad de Gobiernos Autónomos Descentralizados, Ecuador. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 5(2), 2010-2028.
Garcia, Y., Juca, F., & Torres, V. (2023). Automatización de procesos contables mediante Inteligencia Artificial: Oportunidades y desafíos para pequeños empresarios ecuatorianos. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 3(3), 68–74. https://doi.org/10.58594/rtest.v3i3.93
Gomez, M., & Montesinos, J. (2014). Gobierno electrónico y transparencia financiera y presupuestal de los departamentos en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 19(68), 670-698.
Gomez, O. (2010). Armonización de las NIC/NIFF en las prácticas contables de los emisores no financieros que cotizan en la bolsa de Valores de Caracas, Venezuela. Contaduría y Administración, 56(233), 155-181.
Mayorga, & Villacis. (2020). La contabilidad gubernamental y su aporte al desarrollo económico del Ecuador. Revista Científica FIPCAEC, 5(14), 212-223. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i4.304
Pérez, A. (2019). Transparencia financiera internacional. El cano. https://acortar.link/vzSesD
Reyes, J. (2019). Contabilidad gubernamental y normas internacionales de contabilidad para el sector público ecuatoriano. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1156-1158.
Sanchez, J., & Pincay, D. (2014). Ecuador: contabilidad gubernamental y su paso a la adaptacion de normas internacionales de contabilidad en el sector público (NICSP). Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9(2), 1517-2114.
Uzhca, C., & Montero, A. (2024). Impacto de las NICSP en la calidad de la información financiera en instituciones públicas ecuatorianas. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 5(15), 1-19.
Vilchez, P. (2018). La armonización de normas contables en los países de América. Revista del Departamento académico de Ciencias Administrativas, 3(5), 1-10.
Villamil, A. (2017). Impacto de las normas internacionales de contabilidad en la gestión financiera publica: el caso de la aplicación de la NICSP 1 y la NICSP 24 en el INSTITUTO Municipal de Cultura y Turismo de Cajica [Trabajo de especialización, Universidad Militar Nueva Granada].

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Karem Stefania Camacho Herrera, Gisell Anahi Aray Farez, Alysson Gisell Chiriboga Chacha, Ana Alexandra López Jara