Resumen
¿Cómo el colonialismo llegó a influir en los Guineo-ecuatorianos al punto de hacerlos invisibles? ¿Cuáles son los métodos a los cuales recurrieron estos últimos para reafirmar su visibilidad? Ante tales preguntas, el objetivo del presente estudio consiste en exponer tanto los elementos que caracterizan la visibilidad de los guineo-ecuatorianos como los que revelan su invisibilidad. La hipótesis que sirve de hilo conductor es que la cultura y las religiones, objetos de su visibilidad, formas de entender el mundo y su vida han sido influenciados por la presencia española. Se utilizan los métodos histórico, explicativo y descriptivo, para descifrar que, tras la conquista y colonización de Guinea Ecuatorial por España, los locales tenían sus culturas con características propias, factor de su visibilidad. Pero el colonialismo va a arrinconar estas culturas dando rienda suelta a la cultura española y transformando a los colonizados en objetos de discriminación. Además de negar todas las pautas de vida y del pensamiento del indígena, el colonizador no quiso hacer del colonizado su semejante y portador de valores culturales de su país. Lo que engendró relaciones a veces conflictivas entre ellos. Esto nos conduce a analizar la manera cómo el colonialismo hace invisible al guineo-ecuatoriano y su cultura en su propio territorio, así como los métodos utilizados por las nuevas generaciones para hacerse visibles.
Citas
Aixelà C. Y. (2015). Tras las huellas del colonialismo español en Marruecos y Guinea Ecuatorial. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Campos, S. A. (2003). Nacionalismo anticolonial en Guinea Ecuatorial: de españoles a guineanos. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 5(9), 175-195. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28250910
Cardoso, J. E. (2015). Esclava y ama. Montevideo: Cartelera.
Clarence-Smith, W., & Gervase, W. (1991). The economic dynamic of Spanish imperialism in the nineteenth and twentieth century. Itinerario, (15), 71- 90. https://doi.org/10.1017/S0165115300005787
CONVERGENCIA PARA LA DEMOCRACIA SOCIAL GUINEA ECUATORIAL (2018, noviembre). Historia abreviada del proceso de la independencia de Guinea Ecuatorial. https://url2.cl/Ih9xh
Creus, B. J. (2014). Action missionnaire en Guinée Equatoriale, 1858-1910, mémoire et naïveté de l’empire. L’Harmattan.
Ela Abeme, F. (1983). Guinea: Los Últimos Años. Centro de la Cultura Popular Canaria.
Ela Ondo Onguene, C. (2019). Mensaje del Jefe de Estado a la población con motivo del Día de la Independencia. Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial. https://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=14106.
Guzmán, Á. J. R., & Navarro Cerrillo, R. M. (2004). El método descriptivo en los estudios de restauración natural de la vegetación en campos abandonados. Aplicación al caso de los olivares abandonados de Andalucía. Cuadernos Sociedad Española de Ciencias Forestales, (17), 169-173. http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/9417
Mañe, A. V. (2012). Vestido, identidad y folklore: la invención de un vestido nacional de Guinea Ecuatorial. Revista de Dialectología y Tradiciones popular, 67(1), 267-296. http://doi.org/10.3989/rdtp.2012.10
Naya, G. (2019). Guinea, el documental prohibido: "Vivir en Guinea Ecuatorial es revivir el franquismo, pero con clima tropical". El salto. https://bit.ly/39ozFoH
Nerín, G. (2010). Fronteras múltiples, exclusiones múltiples: los contradictorios usos de la identidad por parte del partido democrático de Guinea Ecuatorial (2004-2010). [Congreso] 7th Congress of African Studies, Lisboa, Portugal. http://hdl.handle.net/10071/2351
Nerín, G. (1998). Guinea Ecuatorial, historia en blanco y negro. Hombres blancos y mujeres negras en Guinea Ecuatorial (1843-1968). Empúries.
Ndongo, B. D. (1977). Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial. Cambio 16.
Nkama, B. O. (s.f.). Nuestra culturas, dossier n°3. ASGG, Comisión Europea, UNICEF. https://www.gitanos.org/publicaciones/tolerancia/pdf/12_los%20bantu.pdf
Nsue, M. (2007). Historia de la colonización y de la descolonización de Guinea Ecuatorial por España. Grafillés.
Ogou, A. (Dir.) (2018). Invisibles [serie de televisión]. Canal+Afrique/ Fonds d’aide de l’OIF, TV de La Rochelle.
Owono Asangono, E. A. (1994). El proceso democrático de Guinea Ecuatorial. CEIBA.
Prévoteau, M., & Utard, J. (2005). La recherche documentaire in manuel de la bibliographie générale. Editions de Cercle de la Librairie.
Rizo, E. G. A., & Ponte, L. (2014). Guinea Ecuatorial como pregunta abierta: hacia el diálogo entre nuestras otredades. Revista Iberoamericana, 80(248-249), 745-759.
Rodríguez, L. J. (1991). El método explicativo en las epistemologías regionales de la actividad física, Apunts: Educación física y deportes, (24), 19-26. https://www.revista-apunts.com/apunts/articulos//24/es/024_019-026_es.pdf
Ruiz Berrio, J. (1976). El método histórico en la investigación histórica de la educación. Revista Española de Pedagogía, 34(134). 449-475. https://bit.ly/3jrYlRI
Sampieri, R.H., & Collado, F. C. (1998). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill interamericana.
Sánchez, P. A. (2000). Pallassos i monstres. Història tragicòmica de 8 dictadors africans. La Campana.
Wells, H. G. (1897). El hombre invisible. Pearson’s Magazine.
Yao, J.-A. (2014). Afrodescendientes en América, de esclavos a ciudadanos. Mundo Negro.
Yapi, K. M. (2018). De la "invisibilidad" a la "visibilidad": el negro y las expresiones del cuerpo. In J.-A. Yao, V. Lavou Zounqbo, & L. Mancha San Esteban. (Aut.) Áfricas y Américas: ideas y vuelta, reevaluación y perspectivas actuales (pp. 179-188). Universidad de Alcalá.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Prudence Kouame